El Genocidio Armenio, como se denomina a la matanza de un millón y medio de armenios a manos del Imperio Otomano, es considerado el primer genocidio del siglo XX, que abrió una colosal cicatriz en la región entre el Río Bósforo y el Cáucaso y cuyos efectos políticos, sociales y culturales aún permanecen vivos al conmemorarse más de un siglo desde su inicio.
La estratégica posición de la meseta de Armenia, alrededor de los lagos Seván y Van, en el Cáucaso, cruce de las rutas de las caravanas comerciales entre Oriente y Occidente, centró desde siempre el interés de los pueblos que la rodeaban, y fue conquistada sucesivamente por persas, macedonios, romanos, más tarde fue la dominación bizantina y luego la árabe.
Hacia mediados del siglo XI aparecieron en la región los selyúcidas, nómades mongoles del Asia Central, luego los tártaros y más tarde los turcomanos.
Entre fines del siglo XVI y comienzos del XVII, la región este de Armenia se convirtió en área de conflicto entre turcos otomanos, persas y rusos, quienes a partir de entonces empezaron a tener presencia en la geopolítica de la región.
El Imperio Otomano estaba integrado por poblaciones cristianas -armenios y griegos- y musulmanas -turcos, kurdos y árabes- y su sustento ideológico, basado en el otomanismo, reconocía la diversidad de minorías.
Estas matanzas buscaban sembrar el terror y evitar a toda costa la creación de un Estado armenio
La profusa bibliografía armenia sobre el tema argumenta que esta ideología fue reemplazada desde 1913 por el panturquismo o panturanismo, que sostenía la superioridad de la raza turca y proponía la unión de todos los pueblos turcos desde el Bósforo hasta China.
En julio de 1908, una revolución de apariencia liberal, encabezada por el partido laico «Comité de Unión y Progreso» (Ittihad), más conocido como el partido de los Jóvenes Turcos, desplazó al sultán Abdul Hamid (el sultán Rojo), que había ordenado entre 1894 y 1896 la matanza de miles de armenios en diferentes puntos del imperio, a un lugar simbólico.
Estas matanzas, producidas poco después de que el sultán debiera aceptar en el Tratado de San Stefano la independencia de Rumania, Serbia y Montenegro, y la semi independencia de Bulgaria, buscaban sembrar el terror y evitar a toda costa la creación de un Estado armenio, previsiblemente favorable a Rusia, al este de su territorio, en la frontera turco-rusa.
La llegada de los Jóvenes Turcos produjo algo de esperanza entre los armenios, pero ésta duró hasta que en abril de 1909 estalló una segunda matanza organizada, primero en la ciudad de Adaná y luego en el resto de la provincia, donde en total fueron muertas alrededor de 30.000 personas.
El punto de inflexión fue la derrota del Ejército otomano ante las tropas rusas en el Cáucaso en diciembre de 1914, cuando las autoridades otomanas acusaron directamente a los armenios de combatir en el bando enemigo.
Los armenios establecieron la fecha del comienzo del exterminio en 24 de abril de 1915, el día en que las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de esta comunidad en Estambul (entonces Constantinopla), cifra que en los días siguientes ascendió a 600.
Luego, una orden del gobierno central determinó la deportación de toda la población armenia, sin posibilidad de cargar los medios para la subsistencia.
La marcha forzada por cientos de kilómetros, atravesando zonas desérticas, desató la muerte de la mayor parte de los deportados, víctimas del hambre, la sed y las privaciones, mientras los pocos sobrevivientes eran robados y violados por bandas de asesinos y bandoleros.
Seguidamente, con la ayuda del Ejército y formaciones irregulares integradas por kurdos y otras minorías, cientos de miles de armenios fueron asesinados y deportados por suponer «una amenaza para la seguridad nacional».
Los que no fueron fusilados o quemados vivos en establos en los disturbios escenificados por las propias autoridades, murieron en las largas travesías en caravana hacia los desiertos de Irak y Siria, en las que perecieron cientos de miles de ancianos, mujeres y niños.
El saldo mortal oscila entre el medio millón y el millón y medio de armenios masacrados entre 1915 y 1923
Las autoridades otomanas crearon una red de 25 campos de concentración, donde los armenios perecieron de inanición, según la historiografía armenia, que también denuncia la muerte de decenas de miles de personas al ser tiradas por la borda en el mar Negro y tras ser inoculadas con diferentes virus.
Si bien los historiadores armenios y occidentales coinciden al calificar de ingeniería étnica la política otomana en relación con los armenios, discrepan en cuanto al número de víctimas de la masacre.
El saldo mortal oscila entre el medio millón y el millón y medio de armenios masacrados entre 1915 y 1923, mientras lo que es seguro es que sólo habría sobrevivido una pequeña parte.
«El mayor crimen de la Primera Guerra Mundial», como lo definió el entonces presidente de Estados Unidos, Franklin Roosevelt, tuvo como testigos de excepción a comerciantes y misioneros occidentales.
El fundador de la actual Turquía, Kemal Ataturk, reconoció la matanza de millones de cristianos otomanos, pero la palabra genocidio es tabú desde entonces entre los historiadores turcos, que acusan a los armenios de aliarse con Rusia y rebelarse contra el imperio que les acogía.
Hasta ahora, Turquía admite oficialmente que cientos de miles de armenios murieron como consecuencia de las luchas en Anatolia oriental y de la política de deportaciones de las autoridades otomanas, pero se niega rotundamente a que esas masacres se describan como «genocidio».
Como resultado del genocidio, nació la diáspora armenia, muy influyente en países como Estados Unidos, Francia o Argentina, mientras la actual Armenia logró su independencia tras la caída de la Unión Soviética en 1991.
Cientos de miles de personas visitan el Monumento al Genocidio de Tsitsernakaberd en Ereván, la capital de Armenia, para depositar flores en la llama eterna del monumento. El 24 de abril de 1915 marca el inicio del Genocidio Armenio, cuando varios intelectuales armenios fueron detenidos, deportados y asesinados en la capital otomana. En total, los turcos otomanos asesinaron a 1.500.000 armenios y aun no es reconocido por el Estado turco. En Argentina, se declaró el día 24 de abril de todos los años como «Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos», en conmemoración del genocidio de que fue víctima el pueblo armenio. En todo el país, es día no laborable para la comunidad armenia y así poder asistir y participar de las actividades que se realicen en conmemoración del Genocidio Armenio.
Día del Recuerdo del Genocidio Armenio: El 24 de abril se conmemora el Día del Recuerdo del Genocidio Armenio, es un día en Armenia y de los armenios de todo el mundo, para conmemorar el genocidio y recordar a las víctimas del Genocidio Armenio, ocurrido entre 1915 y 1923.
Cientos de miles de personas visitan el Monumento al Genocidio de Tsitsernakaberd en Ereván, la capital de Armenia, para depositar flores en la llama eterna del monumento.
El 24 de abril se recuerda a los notables armenios que fueron exiliados de la capital otomana en 1915, incluidos numerosos eruditos armenios y líderes comunitarios, la mayoría de los cuales fueron asesinados. Esta deportación fue precursora de los hechos posteriores.
HISTORIA DEL DÍA DE CONMEMORACIÓN DEL GENOCIDIO ARMENIO.
En todo el mundo , los armenios étnicos observan el 24 de abril como un día de profundo dolor. Se conmemora el día en que las autoridades del Imperio Otomano, el antepasado de la Turquía moderna, reunieron y asesinaron a cientos de líderes de la comunidad armenia en lo que se convertiría en Estambul, anteriormente Constantinopla. Esto resultó en la muerte de más de un millón de armenios.
Desde el siglo XV, Armenia fue un componente del Imperio Otomano. La población armenia floreció y aumentó en todo el Imperio Otomano, y había alcanzado una proporción considerable cuando la mayoría de la Armenia actual quedó bajo el dominio ruso a fines del siglo XIX.
El Imperio Otomano se unió a los imperios alemán y austrohúngaro en la Primera Guerra Mundial en 1914. Las autoridades religiosas declararon una guerra religiosa contra todos los cristianos, con la excepción de aquellos que se pusieron de su lado y convertían.
Esta fue una noticia terrible para los armenios cristianos, ya que el gobierno turco vio a la comunidad armenia como un enemigo a vencer.
En consecuencia, los armenios fueron perseguidos y asesinados. Aproximadamente 400 mil armenios permanecieron en Turquía en 1923, en comparación con más de dos millones en el momento de la persecución.
En el Día del Recuerdo del Genocidio Armenio, multitudes de armenios se reúnen en el Monumento al Genocidio de Tsitsernakaberd para honrar a las víctimas del genocidio y depositar flores en la llama eterna del monumento.
Tras las manifestaciones de Ereván de 1965, en las que cien mil personas marcharon durante 24 horas por las calles de Ereván para conmemorar el 50° aniversario de las deportaciones, se inició la construcción del monumento.
Solicitaron que las autoridades soviéticas lo reconocieran oficialmente como genocidio. En 1988, Armenia designó el 24 de abril como día nacional de conmemoración.
CÓMO RECORDAR EL DÍA
Ver un documental o asistir a actividades programadas.
Uno puede ver un documental o asistir a las actividades programadas por los armenios en diferentes ciudades. Infórmese sobre el Genocidio Armenio para obtener una comprensión más profunda de la historia del genocidio y sus efectos en el pueblo armenio.
Difundir.
Debe educarse a sí mismo y a quienes lo rodean sobre el Genocidio Armenio y otros temas relacionados. También puede publicar en las redes sociales lo que ha aprendido o hacer presentaciones a sus compañeros para compartir sus conocimientos.
Hablar con los descendientes de armenios.
Algunos de los armenios del vecindario pueden ser hijos o descendientes de sobrevivientes. Puede hablar con ellos para averiguar cómo les afectó a ellos y a sus familias el genocidio.
CINCO HECHOS SOBRE EL GENOCIDIO ARMENIO.
No me olvides.
Desde el Centenario en 2015, esta flor representa el Genocidio Armenio.
Casos frecuentes de violencia.
El Genocidio Armenio ocurrió entre 1915 y 1918, con actos recurrentes de violencia entre 1920 y 1923.
La Convención de las Naciones Unidas
1948 marcó la adopción de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, casi 30 años después del Genocidio Armenio.
Sobrevivientes.
La abrumadora mayoría de los armenios en toda la diáspora son hijos y nietos de sobrevivientes.
Cantidad de víctimas
Entre 1914 y 1923, 1.500.000 de armenios perecieron en el Imperio Otomano.
POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DÍA DE CONMEMORACIÓN DEL GENOCIDIO ARMENIO.
Eleva la conciencia.
El Día del Recuerdo del Genocidio Armenio destaca el genocidio que ocurrió. Además, permite al pueblo armenio analizar y discutir el genocidio desde su perspectiva.
Nunca olvidado.
Las víctimas del genocidio han fallecido pero nunca serán olvidadas. En conmemoración de ellos, se colocan flores en la llama eterna con la llama eterna.
Es un día de conmemoración.
Nos recuerda no replicar ciertos hechos históricos. Aunque el Estado turco algunos niegue su existencia, estos días sirven como un recordatorio para que la humanidad sea más compasiva.

FUENTE:
A 110 años del genocidio del pueblo armenio, miles de jóvenes reclamaron Justicia en la Marcha de las Antorchas de Ereván.
Por Natasha Niebieskikwiat.
Fue este miércoles en las calles principales de la capital de Armenia. Partieron desde la Plaza de la República, con reclamos para Turquía y Azerbaiyán, dos Estados vecinos y con históricas guerras y conflictos. Es en reclamo para que el estado turco, como sucesor del Imperio Otomano, condene y repare la matanza.
Sonia está orgullosa de ser armenia y en sus poco más veinte años dirigía el grupo de escolares que este miércoles 23 llevaba sobre la Plaza de la República, en el corazón de Erevan unas treinta banderas de algunos de los países reconocen como genocidio la matanza de no menos de un millón y medio de hombres, mujeres, niños y ancianos armenios en los inicios de la Primera Guerra Mundial.
Se cumplen 110 años de ese trágico capítulo de la historia y que el pueblo armenio compara con el Holocausto del pueblo judío y de otras minorías sobre en la Alemania nazi y tras los “muros” de la Segunda Guerra Mundial.
“Estamos aquí para recordar a nuestros héroes a los inocentes que murieron”, dirá esta joven en los inicios de la tradicional Marcha de las Antorchas que se realiza todos los años desde la década del noventa y en la previa del 24, que es la fecha que marca el inicio del Genocidio Armenio a manos del Imperio Otomano y que este país reclama que reconozca, condena y repare su sucesor, el Estado de Turquía.
Sonia prefiere concentrarse en dejar su presente y su futuro sobre el reclamo de su pueblo de manera constante no solo a Ankara sino a la comunidad internacional donde el pueblo armenio mantiene una fuerte militancia por el recuerdo y el reconocimiento.
Marcha de las Antorchas en Ereván, en la víspera de l os 110 años del Genocidio Armenio
Clarín está en Ereván en estos 110 años del Genocidio y acompañó el recorrido de la Marcha de las Antorchas que organiza la Unión Juventud Armenia de la Federación Revolucionaria Armenia (la FRA – Tashnagtsutiún) y la Unión de Estudiantes “Nikol Aghbalyan”
Esta comenzó en la Plaza de la República y culminó en el Complejo Memorial de Tsitsernakaberd, también en el corazón de esta capital. Este jueves el acto central es en ese memorial, que en los últimos días se fue llenando de ofrendas florales.
Marcha de las Antorchas en Ereván, en la víspera de l os 110 años del Genocidio Armenio.
Desde las siete y media de la noche gente de todas las edades, y sobre todo jóvenes que se muestran como el futuro de la nación se van reuniendo en la plaza, donde unos voluntarios reparten una suerte de pequeñas lámparas de plástico rojo que llevan una vela adentro para encender cuando un locutor empieza el acto plagado de consignas históricas.
“La política de nuestros enemigos no cambió en 110 años en distintas ciudades”, dicen por momentos críticos también del gobierno de Nikol Pashinyan puesto que contiene llamados contra Turquía pero también contra los textos de un acuerdo con Azerbaiyán para normalizar las relaciones por primera vez después de más de tres décadas de conflicto.
Precisamente en la Marcha de las Antorchas hay posiciones más duras de recuerdo de lo sucedido y antes de que de comienzo la caminata, los participantes queman debajo de un escenario las banderas de Turquía y de Azerbaiyán, sus dos históricos enemigos.
Asesinatos en masa de armenios en el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial se exhibieron en el Museo Conmemorativo del Genocidio Armenio Tsitsernakaberd en Ereván. Foto Reuters
Cada año se los acusa de planificar y ejecutar el Genocidio Armenio de 1915-1923, que dejó 1.500.000 víctimas, ademas de las dos guerras de Artsaj de 1988-1994 y 2020, y el desplazamiento, de 120.000 armenios del enclave de mayoría armenia de Nagorny Karabaj, que ahora es reconocida internacionalmente como parte de Azerbaiyán. Fue luego de que en 2023 Azerbaiyán resolviera por capturar el territorio tras lo que su población terminó huyendo.
Cerca de las nueve de la noche, y con una tenue lluvia y un frio que ya no es el del invierno, la multitudinaria Marcha de las Antorchas rumbeaba por las principales avenidas de Erevan, que todos los 23 y 24 de abril apelan a un conocido reclamo: ¨Memoria, Justicia, Reparación”.
FUENTE:
El presidente turco Erdogan emitió un mensaje con motivo del aniversario del Genocidio Armenio.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, emitió otro mensaje el 24 de abril, informa el periódico armenio Agos, con sede en Estambul.
El mensaje de Erdogan fue leído en la iglesia armenia Surp Vartanants en Estambul, durante un servicio dedicado a la conmemoración de las víctimas del Genocidio Armenio.
Erdogan, como siempre, señaló en su mensaje que extiende sus condolencias a los nietos de los armenios del Imperio Otomano que murieron durante los tiempos difíciles de la Primera Guerra Mundial.
Desde 2012, el presidente turco emite mensajes con contenido similar cada 24 de abril.
Este año se conmemora el 110° aniversario del Genocidio Armenio. Cada año, el 24 de abril, cientos de miles de armenios marchan en silencio hacia el Memorial del Genocidio Armenio en Ereván y depositan flores en memoria de las aproximadamente 1,5 millones de víctimas de esta tragedia.
FUENTE:
https://news.am/eng/news/879322.html
FUENTE:
https://newsd.in/armenian-genocide-remembrance-day
NUEVO SITIO GUÍA ARMENIA MENC: