En el fútbol local, para los medios escritos, radiales y televisivos, es Lucas Der, aunque el propio futbolista, “armenio” de origen y de alma, aclara que es “Der Meguerditchian», compuesto y con un significado muy particular en la memoria de aquel país. Una historia con pasado, presente y futuro.Por Sergio Daniel Peysse
Me lo repitió una, dos y hasta tres veces, pero no hubo caso, las vocales se me mezclaron con las consonantes y los tachones me dieron vergüenza más allá de las carcajadas del entrevistado y de las miradas de los que tomaban café a nuestro alrededor.
“Der Meguerditchian, apellido compuesto, de origen armenio que desembarcó en la Argentina por primera vez con la llegada de mis bisabuelos, exiliados por el genocidio contra el pueblo armenio entre 1915 y 1923”, certificó Lucas Der, como lo conocemos desde que pisó suelo bahiense (cuando vino y se quedó a jugar en Huracán de White, en 2021), haciéndonos eco de una abreviación exclusiva para el uso periodístico que el actual defensor de Liniers, con toda la razón del mundo, rechaza por ser incorrecta. Claro, un sustantivo propio no puede ser calificado como un objeto común, vulgar o general.
“Cuando completo un documento, formulario o firmo la planilla antes de un partido, pongo el apellido como es, así tenga que girar o dar vuelta la hoja”, asevera con el humor y la buena onda que lo caracteriza.

“La familia de mis padres (Adriana Marcela Onikian y Pablo Santiago) son de descendencia armenia. La terminación `ian´ es muy común en Armenia y todos los apellidos tienen una representación ancestral y están emparentados con el origen de la historia del país. Por ejemplo, Der significa ´Señor´y que hubo un cura en la familia, y ian significa `Hijo de…´.
–¿Qué más investigaste sobre tus antepasados?
–Para el que no sabe, el genocidio fue la deportación forzosa y el intento de exterminar la cultura armenia. Se calcula que entre dos millones de civiles armenios fueron perseguidos y asesinados por el gobierno del Imperio otomano. Mis bisabuelos escaparon a Francia, y de ahí zarparon en barco a Buenos Aires. La familia de mi mamá se instaló en Berazategui y la de mi papá en Claypole.
“Cuando mis padres se casaron se mudaron a Capital, al barrio de Palermo, y tuvieron seis hijos (Nicolás, 34 años; Micaela, 31; Lucas, 27; Santiago, 26; Pablo, 23 y Nazarena, 19). Salvo el más grande, los demás viven en distintos barrios porteños”, declaró el campeón con el Chivo en 2024, entusiasmado al repasar el árbol genealógico de una familia con origen en la ciudad turca de Marash, que después pasó a ser Kaharaman y perteneció al estado armenio.

“A la abuela de mi viejo los turcos le mataron a seis hermanos, por eso, tras sobrevivir a la masacre y a los asesinatos, ella y dos hermanos decidieron irse del país y la Argentina siempre fue el puente con Sudamérica. El cruce del atlántico, según los libros de la época, tenían a Buenos Aires como centro de contención para exiliados europeos. Una historia dura, de horror y que todavía hoy me sigue estremeciendo la piel”.
–Me imagino.
–Mis bisabuelos eran comerciantes, pero el ataque de los turcos los dejó sin nada, era escapar o morir. La infancia de ellos transcurrió bajo la cultura y las leyes de Armenia, un país ortodoxo, de costumbres marcadas y con valoración extrema hacia la persona y su familia. Todo eso fue lo que heredé, soy la tercera generación –raza pura por cierto– de armenios en Argentina. Voy a una iglesia católica de culto armenio y cuando puedo, dos o tres veces por semana, preparo distintas comidas típicas de aquel país.
–¿Conoces Armenia?
–No, es una deuda pendiente. Otro sueño sería jugar en la Selección, pero bueno, son ideas que dos por tres corren seguido por mi cabeza. En un momento tuve ofrecimientos para ir a jugar al fútbol europeo, fue cuando intenté nacionalizarme (2019) y hacer la ciudadanía de Armenia, pero me resultó imposible porque los requisitos que impone el gobierno son extremos. Antes de cualquier trámite, te llaman para que te alistes en el ejercito.

“Armenia es un país en guerra (la última fue en 2020, la del Alto Karabaj, ante Azerbaiyán, que duró 44 días) y por eso para ellos es esencial, antes de darte la ciudadanía, ponerte en lista de espera como voluntario de las fuerzas armadas. Y no importa la edad que tengas. Lucas Zelarayan, hoy jugador de Belgrano, fue parte de la Selección de Armenia y no fue convocado al ejército; o tuvo algún privilegio o las leyes no son iguales para todos”.
–Muchos relacionan a la comida de Armenia con la árabe, ¿se parecen?
–Si le decís eso a un armenio seguro se enoja, pero sí, son muy similares. En Armenia es muy común el lehmeyun, un plato típico también del Medio Oriente. Es un pan plano que, antes de hornearlo, se unta con una mezcla de carne picada, cebolla, perejil, morrón y distintas especias. La definición proviene del árabe “lahm ala ajeen”, que significa carne con masa. Otras comidas caracterìsticas son la sopa asada de pan, pasta a la Norma y con sardinas y el arnacini (bolas de arroz rellenas).
–¿Cómo te llevás con el idioma?
–La verdad, lo puedo llegar a entender pero no estoy capacitado para entablar una conversación; cuesta muchísimo dar en la tecla con la fonética. Es complicado de interpretar porque es un vocabulario con definiciones complejas, por eso ando con un diccionario todo el tiempo. Aprendí palabras sueltas, dichos, apodos, pero nada más. Con mi familia respetamos la ideología, pero no somos tan fanáticos de la idiosincrasia de Armenia.
l

“Como hombre de fe, comencé el camino Neocatecumenal (programa de la Iglesia Católica que busca la formación de la fe en adultos y que se basa en el reglamento de la Iglesia primitiva). Rezo, sé el padre nuestro en armenio, voy a misa, pero gracias a Dios no existen las prohibiciones como en otras religiones”.
Este defensor central nacido en Capital Federal y que el pasado 3 de marzo cumplió 27 años, inició el camino de la pelota en Barracas, aunque no llegó a debutar en Primera división. En 2020 llegó a prueba a Huracán, se volvió a Buenos Aires y dejó la actividad debido a la pandemia de Covid 19. Retomó integrando el combinado de jugadores libres y en 2021 fue parte del plantel del Centro de Formación Roma (Liga de Escobar) que participó del Regional Amateur.
“Ese mismo año me llamó Gustavo Echaniz (DT del Globito del bule) para que regrese y no me fui más de Bahía: Villa Mitre 2022, un préstamo a Sporting como refuerzo para el TRA, Deportivo Armenio 2023, otra vez Huracán y desde 2024 en Liniers.
En los representantes liguistas suma 118 presencias a nivel local y regional: 66 en Huracán, 30 en Liniers, 18 en Villa Mitre y 4 en Sporting. Marcó 5 goles (4 en el Globito y uno en el Chivo).
Mejor no recordar
“No me molesta cuando dicen solo Der, pero le falta la otra parte, Meguerditchian, porque así figura en el DNI y en mi partida de nacimiento”, aclara este novio enamorado de Milagros Olea, futura abogada y actual empleada en dos locales de ropa del centro bahiense.
“Mi cuñadito (Gerónimo González, con él en la foto), de 9 años, hermano de Mili y que juega en Liniers, pronuncia mi apellido de corrido y no se equivoca”, contó quien en este 2025 termina la carrera de Trabajo Social, que cursa a distancia en la Universidad Kenedy de Buenos Aires.

Y siguió: “Me interesa la historia de Armenia, escucho mucho a mi tía-abuela Leonor, que a los 97 años es dueña de una memoria prodigiosa. Ella vivió más malas que buenas, pero bueno, fue un país bastardeado, defenestrado, con gente que sufrió durante muchos años el ataque de turcos que, encima, nunca reconocieron el genocidio y sus consecuencias”.
“Leonor, a la que hace cuatro años que no veo, me comentó que Armenia perteneció a la Unión Soviética, que en un momento de dividió en comunista y capitalista y que a partir de ahí empezaron las confrontaciones sociales y políticas con otros países que solo luchaban por ganar territorio”, recalcó.
–Si te pregunto por un héroe de la infancia, sé a quien vas a elegir.
–No sé, a quien, ja, ja. Ya sé, a Martín Karadagian, el mentor de Titanes en el Ring. El luchador armenio era el héroe de mi papá, yo nací en la época de 100% lucha, que no tuvo la popularidad de los verdaderos titanes.

–Juegan Argentina-Armenia al fútbol, ¿quién querés que gane?
–Que empaten…(risas). Si gana Armenia, que viene de perder 1-6 ante Georgia –por la UEFA Europa League– y a los tumbos, me va a poner contento, pero si el éxito es argentino mucho mejor.
–Te cambio de tema: ¿cómo está Liniers para el inicio del campeonato liguista (12 y 13 de este mes)?
–La catástrofe de la inundación nos paró en seco, estábamos en nuestro mejor momento, diez puntos para comenzar el torneo. Hicimos una pretemporada intensa y en los amistosos conseguimos el rodaje que necesitábamos para ser el equipo que queríamos ser. Contamos con un plantel numeroso y rico en nombres, así que estamos preparados para saltar a la cancha pese a que en las últimas semanas hubo días que entrenamos como pudimos y no como quisimos.
–Claro, el complejo Zibecchi estaba detonado.
–Liniers vivió en carne propia los efectos de la inundación. En el predio hubo que hacer limpieza, sobre todo en los vestuarios, que quedaron llenos de barro. Al principio no había agua potable, los riegos no funcionaban y fueron muchos los destrozos que ocasionó el paso del agua. Fuimos a practicar al estadio, al gimnasio con el sintético, y recién la semana que pasó volvimos al Zibecchi, que no funciona ni está activo en su totalidad. La cancha 2 es la única que se encuentra en perfecto estado, las otras hay que trabajarlas bastante.
“Queremos que empiece el torneo, jugar para poder despejar la cabeza. Los chicos que recientemente se incorporaron al plantel están a la altura de lo que es el club y a las pretensiones que tenemos”, reclamó.
–Te fuiste a vivir a la casa de tu novia, ¿la tuya fue afectada por el agua?
–Sí, era la que me alquilaba el club en Córdoba y Zapiola. Se inundó con mis padres adentro (habían llegado de visita), y como el agua trepó hasta los 80 centímetros, permanecieron cinco horas en el techo hasta que fueron evacuados por bomberos y Defensa Civil. Se perdieron un montón de muebles, calzados y el interior de la vivienda quedó estropeado por el barro.

“A los cuatro días del temporal, mis compañeros de Liniers, con el DT Hernán Rosell a la cabeza, vinieron a darme una mano para acomodar la casa. El “Negro”, un tipo solidario que está al tanto de lo que necesita el jugador, es más que un entrenador; siempre me ayudó, y ese es uno de los tesoros que me llevo cuando deje el fútbol. Gané un amigo, porque valoro que él haya estado en un momento de mierda como el que pasé. Lo admiro como persona de bien que es”.
–Muy triste.
–Mis padres habían llegado tres días antes para acomodar y pintar la casa; la habíamos dejado muy linda, pero… Ahora no quiero volver a entrar, ya está, se cerró y es una etapa superada para mi. Desde el club me ofrecieron colaborar para ponerla en condiciones otra vez, pero no voy a volver porque no quiero recordar todo lo que sucedió; es una decisión que tome junto a mi familia. En poco tiempo pase de vivir con mis suegros, con la abuela de Mili y ahora en un departamento con el único fin de volver a empezar.

Chofer, ¿me lleva?
En el transcurso de la nota no hizo mención a lo que hace fuera del fútbol, así que hubo que prender el grabador otra vez.
“Ja, ja… Arranqué a trabajar de Uber, por lo general lo hago a la mañana, sin horarios ni presiones. Tengo un Toyota Etios 2017 y es un ingreso más, hasta te diría que hay días donde me conviene más manejar el auto que ir a patear una pelota…(risas). La prioridad es el fútbol y el gimnasio, y por ahora me puedo acomodar.
–La marca “Materializate”, ¿qué es?
–Uhhh, vendo mates con mis hermanos (Santiago, Pablo y Nazarena), un emprendimiento que surgió hace algunos años y que ahora camina solo. Nos está yendo bien, no nos podemos quejar.
–¿Cuánto cuesta, por ejemplo, un kit matero?
–Completo, con yerbera, termo, mate y bombilla, alrededor de 50.000 pesos. Es un combo de calidad porque lleva el sello “Materializate”.
–Ahhh bueno, te sabés vender.
–Soy caradura. La marca es estandar, viene de fabrica y son productos de importación. La pyme se llama “Materializate”, como para que se entienda. Por lo general tenemos proveedores de Uruguay y Córdoba y lo que mas se venden son los mates individuales, con boca grande y sin dibujos o alusiones personales.
NUEVO SITIO GUÍA ARMENIA MENC: