El Primer Ministro de Armenia, Nikol Pashinian, ha concedido la siguiente entrevista a Armenpress.
Armenpress: Señor Primer Ministro, en una entrevista con un medio de comunicación ruso, el Presidente de Azerbaiyán confirmó que se han acordado 15 de los 17 artículos del tratado de paz entre Armenia y Azerbaiyán, y que uno de los problemas pendientes se refiere a la no movilización de fuerzas de terceros países a lo largo de la frontera, y el otro a la retirada de las demandas mutuas en los tribunales internacionales. ¿Cuál es la postura de la República de Armenia al respecto?
Primer Ministro Pashinian: Seguimos participando de forma constructiva en las discusiones sobre el tratado de paz con Azerbaiyán, y llevamos más de un mes transmitiendo propuestas sobre los dos artículos pendientes del tratado de paz a Azerbaiyán, y todavía no hemos recibido respuesta. Nosotros proponemos un artículo sobre la no movilización de fuerzas de terceros países en las zonas delimitadas de la frontera entre Armenia y Azerbaiyán, y esto es lógico, porque en esas zonas el riesgo de escalada se reduce considerablemente, si no se minimiza.
Por lo tanto, después de la delimitación completa, no será necesaria la presencia de una tercera fuerza en ninguna parte de la frontera entre Armenia y Azerbaiyán, y la República de Armenia propone esta lógica. En cuanto a la retirada de las demandas interpuestas entre sí, cuando se firme un tratado de paz esto es lógico, por lo tanto, la idea es aceptable para nosotros.
Aquí hay dos matices: uno de ellos es que debe haber una perspectiva comprensible de resolver bilateralmente las cuestiones humanitarias individuales que se están discutiendo actualmente en los tribunales internacionales, y en segundo lugar, debe quedar claro que después de retirar las disputas en las plataformas internacionales sobre otras cuestiones, las partes no deben plantear las mismas cuestiones en la agenda de las relaciones bilaterales y convertirlas en fuente de escaladas duraderas.
Armenpress: ¿Qué quiere decir?
Primer Ministro Pashinian: Quiero decir que no sólo debemos abandonar la solución de las controversias en los tribunales internacionales, sino las propias controversias. Estamos dispuestos a seguir ese camino. En esta fase estamos buscando soluciones también en lo que respecta a las cuestiones humanitarias individuales.
Armenpress: En la misma entrevista, el presidente de Azerbaiyán volvió a hablar de la cuestión de la modificación de la Constitución de Armenia, afirmando una vez más que contiene reivindicaciones territoriales contra Azerbaiyán.
Primer Ministro Pashinian: He tenido varias oportunidades de abordar este tema y considero necesario enfatizar que si se trata de una preocupación sincera expresada por Azerbaiyán, existen todos los motivos para considerar que estas preocupaciones han sido disipadas. ¿Por qué? Porque las acusaciones de que la Constitución de la República de Armenia contiene demandas territoriales contra Azerbaiyán se basan en el argumento de que el preámbulo de nuestra Constitución contiene una referencia general a la Declaración de Independencia, que a su vez menciona Nagorno-Karabaj.
En su sentencia del 26 de septiembre de 2024, el Tribunal Constitucional de Armenia dejó constancia de que la referencia a la Declaración de Independencia en el preámbulo de la Constitución se relaciona exclusivamente con aquellos artículos de la declaración que han obtenido una estipulación literal en los artículos de la Constitución.
No hay mención directa ni indirecta de Nagorno-Karabaj en ningún artículo de la Constitución de la República de Armenia. Si aceptáramos el contenido de la Constitución tal como la interpreta Azerbaiyán, se plantearía la cuestión de por qué Karabaj no participó en el referéndum constitucional de 1995, por qué no se abrieron allí colegios electorales y por qué el pueblo no votó sobre la Constitución.
Lo mismo puede decirse de las elecciones presidenciales y parlamentarias celebradas posteriormente en Armenia. Además, si la interpretación azerbaiyana de la Constitución armenia fuera correcta, habría sido imposible que Armenia reconociera a nuestros hermanos y hermanas de Karabaj como refugiados.
Armenpress: Usted ha dicho que Armenia tiene preocupaciones por el hecho de que la propia Constitución de Azerbaiyán contiene reivindicaciones territoriales contra Armenia.
Primer Ministro Pashinian: En efecto, esta preocupación se basa en el hecho de que el preámbulo de la Constitución de Azerbaiyán contiene una referencia a la Ley Constitucional aprobada por el Parlamento de Azerbaiyán el 18 de octubre de 1991. A su vez, la Ley Constitucional se refiere a la Declaración de Independencia de la Primera República de Azerbaiyán aprobada el 28 de mayo de 1918, en la que se establece que la Primera República de Azerbaiyán incluye la Transcaucasia Oriental y Meridional.
En noviembre de 1919, la República de Azerbaiyán presentó a la Entente su mapa administrativo, según el cual Azerbaiyán incluía la totalidad de las provincias de Syunik y Vayots Dzor de Armenia, así como partes de las provincias de Ararat, Armavir, Gegharkunik, Tavush, Lori y Shirak de Armenia, aproximadamente el 60 por ciento del territorio de la República de Armenia.
Por lo tanto, la Constitución de Azerbaiyán contiene reivindicaciones territoriales contra la República de Armenia. Pero no planteamos la cuestión de cambiar la Constitución de Azerbaiyán por dos razones: en primer lugar, una cuestión de este tipo llevaría al punto muerto el proceso de paz entre Armenia y Azerbaiyán y, en segundo lugar, en la parte acordada del tratado de paz entre Armenia y Azerbaiyán hay un artículo que estipula que las partes no pueden invocar su legislación interna para justificar el incumplimiento del tratado de paz.
En otro artículo de la parte acordada del tratado de paz se dice que las partes reconocen la integridad territorial de la otra, no tienen reivindicaciones territoriales entre sí y están obligadas a no plantear tales reivindicaciones en el futuro.
Armenpress: ¿Quiere decir que las preocupaciones sobre la Constitución no deben ser la razón para no firmar el tratado de paz, sino que la firma del tratado de paz disipará esas preocupaciones?
Primer Ministro Pashinian: Por supuesto. Y si abordamos el asunto desde el punto de vista de la legislación de la República de Armenia, según nuestras leyes, el tratado de paz debe ser ratificado en la Asamblea Nacional después de la firma. Antes de eso, el gobierno debe presentar el tratado al Tribunal Constitucional para verificar su conformidad con la Constitución de la República de Armenia.
Si el Tribunal Constitucional decide que el texto del tratado de paz no se ajusta a la Constitución, aunque tal evolución es menos probable después de la decisión del 26 de septiembre de 2024, resultaría que los argumentos de Azerbaiyán en este asunto eran correctos y Armenia tendría que elegir entre algunos artículos de la Constitución y el tratado de paz.
Pero si el Tribunal Constitucional decide que el texto del tratado de paz se ajusta a la Constitución de Armenia, pasará el proceso de ratificación en nuestro parlamento. Y según el párrafo 3 del artículo 5 de la Constitución de Armenia, en caso de conflicto entre las normas de los tratados internacionales ratificados por la República de Armenia y las leyes, se aplicarán las normas de los tratados internacionales.
De esta manera, después de su ratificación en el parlamento, el tratado de paz entre Armenia y Azerbaiyán adquirirá fuerza jurídica superior a las leyes y otros actos jurídicos normativos de Armenia, y el tema de las reivindicaciones territoriales quedará cerrado para siempre. Lo mismo ocurrirá en Azerbaiyán. Es decir, es la firma del tratado de paz lo que prácticamente disipará las preocupaciones tanto de Armenia como de Azerbaiyán, incluso en relación con las constituciones.
Armenpress: ¿Y cuál es la postura de Armenia sobre la idea de disolver el Grupo de Minsk de la OSCE?
Primer Ministro Pashinian: Constructiva. Entendemos la postura de que si no hay conflicto, ¿qué sentido tiene la existencia de un formato que se ocupe de la resolución del conflicto? Pero también queremos estar convencidos de que Azerbaiyán aborda esta cuestión con la misma lógica y, por ejemplo, que su motivo al desarrollar la narrativa del llamado Azerbaiyán Occidental no es emprender una política agresiva contra el territorio de la República de Armenia.
Armenpress: Pero Azerbaiyán dice que con ello no está haciendo ninguna reivindicación territorial contra Armenia, y que se trata del derecho de los refugiados a regresar y pide al gobierno de Armenia que responda a este derecho.
Primer Ministro Pashinian: Es evidente que el Bakú oficial, con su discurso sobre el llamado Azerbaiyán Occidental, quiere materializar sus reivindicaciones territoriales contra la República de Armenia, que, como he demostrado anteriormente, están recogidas en la Constitución de Azerbaiyán. Si no es así y nos equivocamos en nuestras percepciones, entonces, cuando hablamos de Azerbaiyán Occidental, debemos entender las regiones de Gazakh, Tovuz, Aghstafa, Gadabay, Dashkesan, Kelbajar, Lachin, Kubatlu y Zangelan de la República de Azerbaiyán.
Por tanto, el regreso de la población a ese país es un asunto interno de Azerbaiyán y el gobierno de Armenia no tiene nada que hacer ni discutir aquí, aparte de los asuntos que ya está discutiendo con Azerbaiyán. Me refiero al establecimiento de relaciones normales que garanticen, entre otras cosas, la seguridad de las fronteras occidentales de Azerbaiyán y orientales de Armenia.
Armenpress: Azerbaiyán acusa a Armenia de adquirir armas no defensivas y dice que Armenia no soportará una carrera armamentista con él.
Primer Ministro Pashinian: Armenia no participa en una carrera armamentista con ningún país, adquirimos armamento exclusivamente para defender las fronteras y la integridad territorial de Armenia, es decir, para fines defensivos, y nuestros objetivos son transparentes.
Se nos dice que las armas defensivas deben comprarse para fines defensivos, pero es imposible organizar la defensa sólo con armas defensivas. Por ejemplo, si Armenia tuviera medios de guerra antiaérea y electrónica altamente modernos, ¿cómo se defendería en caso de un ataque terrestre? Por supuesto, con artillería, por supuesto con misiles, por supuesto con otros medios de ataque. Azerbaiyán también adquiere armas no defensivas, ¿significa eso que está inmerso en una política revanchista?
Armenpress: Azerbaiyán está tratando de hacer de la adquisición de armas de Armenia un tema de la agenda.
Primer Ministro Pashinian: Según todas las normas internacionales, la República de Armenia tiene derecho a tener fuerzas armadas y la obligación de proteger a sus propios ciudadanos, incluso de posibles amenazas extranjeras.
Las reformas del ejército son nuestro derecho legítimo. ¿Es esto una amenaza para Azerbaiyán? No. Porque hemos reconocido y reconocemos claramente la integridad territorial y la soberanía de Azerbaiyán en el territorio de la Azerbaiyán soviética y esperamos que Azerbaiyán, como nosotros, sin dar lugar a malas interpretaciones, reconozca la integridad territorial de la República de Armenia, de conformidad con nuestros acuerdos, y se abstenga de la política de amenazas.
Desde Azerbaiyán se hacen declaraciones amenazantes a la República de Armenia prácticamente todos los días. En tales condiciones, nuestra reacción incluso recibe críticas internas, porque decimos que ni siquiera tenemos el objetivo de devolver militarmente los más de 200 kilómetros cuadrados de nuestro territorio soberano que actualmente están bajo ocupación, porque las soluciones institucionales alcanzadas en la cuestión de la delimitación nos permiten resolver esta cuestión de forma pacífica y negociada.
En este contexto, incluso propusimos a Azerbaiyán crear un mecanismo bilateral de control mutuo de armamentos. Pero Azerbaiyán no ha reaccionado hasta ahora, mientras que la diferencia de los presupuestos militares de Armenia y Azerbaiyán es triple, a favor de Azerbaiyán. Acusarnos de adquirir armamentos en tales condiciones no es justo, por decir lo menos.
Armenpress: ¿Y cómo evalúa el riesgo de una nueva escalada en la región?
Primer Ministro Pashinian: Puedo garantizar que Armenia no tiene intención, objetivos ni planes de atacar o emprender acciones provocativas contra Azerbaiyán, y que no tomará ese camino. Si Azerbaiyán tampoco tiene intenciones de atacar a Armenia, entonces la probabilidad de una escalada en la región es cero.
Armenpress: Señor Primer Ministro, ¿seguirá adelante el proceso de delimitación? Si es así, ¿en qué sección?
Primer Ministro Pashinian: Los reglamentos de las comisiones de delimitación están ratificados tanto en Armenia como en Azerbaiyán, lo que significa que el proceso de delimitación debe continuar. Creo que las comisiones de delimitación se reunirán pronto para discutir en qué sección continuará la delimitación. Estamos dispuestos a trabajar de manera constructiva también en este asunto.
Armenpress: ¿Y qué pasa con el tema de las conexiones regionales? Azerbaiyán sigue desarrollando su discurso sobre el llamado corredor.
Primer Ministro Pashinian: Consideramos que hemos encontrado una solución para reabrir la conexión ferroviaria, de manera que sea totalmente aceptable tanto para Armenia como para Azerbaiyán. Hemos transmitido la propuesta de esta solución por escrito a Azerbaiyán y estamos esperando su respuesta positiva. Cuando se produzca esta reacción, será necesario firmar rápidamente un acuerdo y comenzar la construcción del ferrocarril.
FUENTE:
NUEVO SITIO GUÍA ARMENIA MENC:
NOTAS ANTERIORES: