Uno de los capítulos más oscuros del siglo XX, el Genocidio Armenio (1915-1923), es revisitado en el libro Genocidio Armenio – Historia y Disputas Políticas en el Presente , del historiador Heitor Loureiro.
Publicada en 2025 por Editora Juruá, la obra no solo detalla el exterminio de más de un millón de armenios por parte del Imperio Otomano, sino que también establece paralelismos con crisis humanitarias recientes, como el conflicto de Artsaj (Nagorno-Karabaj).
El libro forma parte de la Colección História FM, organizada por el historiador Icles Rodrigues, que lleva el nombre de uno de los mayores podcasts de historia del país. La sinopsis a continuación:
Mientras se preparaba este libro, unos 100.000 armenios estaban siendo expulsados de la región conocida como Artsaj, o internacionalmente como Nagorno-Karabaj.
El exfiscal argentino, jefe de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, calificó la crisis de genocidio en curso, advirtiendo de la hambruna como el arma invisible en este proceso de exterminio.
El bloqueo azerbaiyano del Corredor de Lachín interrumpió el acceso a alimentos y suministros esenciales, lo que provocó la huida desesperada de la población armenia.
La expulsión de los armenios de Artsaj ha revivido el recuerdo de otro episodio cruel de la historia, ocurrido hace más de un siglo: la masacre de los armenios otomanos, conocida como el Genocidio Armenio.
El Genocidio Armenio (1915-1923) es una herida abierta en la historia del pueblo armenio y un tema de disputa política que se extiende a lo largo de siglos.
Desde el reconocimiento internacional hasta la negación oficial del Estado, desde la lucha por la justicia hasta la supervivencia cultural, este libro pinta un panorama completo de lo que significa ser armenio en el siglo XXI.
Desde un enfoque histórico y político, el autor analiza las complejas relaciones entre Armenia, Azerbaiyán y Turquía, destacando cómo el pasado influye en las disputas actuales en el Cáucaso Sur y la diáspora armenia.
Basado en literatura académica, testimonios y fuentes históricas, este trabajo busca comprender la persistencia de la violencia y la negación, al tiempo que señala caminos hacia la conciliación y la justicia.
La lucha por la memoria, la identidad y el reconocimiento no se limita al pasado: configura el presente y el futuro de un pueblo que se niega a desaparecer”.
FUENTE:
NUEVO SITIO GUÍA ARMENIA MENC: