VIDEO: EL HISTORIADOR TURCO TANER AKÇAM PRESENTÓ EN ARMENIA SU LIBRO «LOS ORÍGENES DEL ESTADO GENOCIDA» – VINCULA EL RECONOCIMIENTO DEL GENOCIDIO ARMENIO CON LA DEMOCRACIA.

Visitó Armenia el historiador turco Taner Akçam, director fundador del Programa de Investigación del Genocidio Armenio en el Instituto Armenio de la Universidad de Clark en California.

Fue para presentar la edición armenia de su libro «Los orígenes del Estado genocida» en la Facultad de Historia de la Universidad Estatal de Ereván.

Traducido del inglés, el libro explora el colapso del Imperio Otomano y la fundación de la República de Turquía entre 1918 y 1923.

Akçam enfatizó que la democratización en Turquía es un requisito fundamental para el reconocimiento del Genocidio Armenio.

Es uno de los pocos académicos turcos que reconoce y aborda abiertamente el Genocidio Armenio. Autor prolífico, Akçam ha escrito extensamente sobre el tema. 

En su último libro, examina críticamente la historia centenaria de la República Turca, destacando sus deficiencias estructurales y la persistente falta de democracia. 

Cuestiona por qué nunca se materializó un Estado basado en la igualdad y describe cómo se ha distorsionado la narrativa oficial para favorecer los intereses estatales. 

Akçam argumenta que el Estado turco se fundó sobre un sistema de discriminación, represión y violencia, comparándolo con un régimen de apartheid.

«Desde 1918, Turquía ha estado construyendo un régimen de apartheid. Mi principal argumento es que este régimen completó el programa iniciado por el Comité de Unión y Progreso». 

«Turquía creó un sistema donde los cristianos fueron sistemáticamente excluidos de la vida política, social y cultural del país», afirmó Akçam.

Reveló que su libro incluye evidencia de cómo las autoridades turcas asignaron números a los certificados de nacimiento y pasaportes para identificar los orígenes étnicos y evitar que las minorías alcancen posiciones de alto rango.

En este sistema de numeración, los griegos eran etiquetados como uno, los armenios como dos y los judíos como tres. Incluso si los padres de un recién nacido olvidaban o preferían no mencionar su origen étnico, el Estado nunca lo olvidaría, explicó Akçam.

Al hablar sobre las relaciones armenio-turcas, afirmó que el reconocimiento del Genocidio Armenio no debería ser una condición previa para el establecimiento de relaciones diplomáticas. 

Según él, los líderes armenios nunca han hecho tal exigencia. Sin embargo, Akçam enfatizó que es crucial ilustrar el vínculo entre la democratización y el reconocimiento del genocidio.

«Conectar la democracia con el reconocimiento del Genocidio no es fácil. ¿Por qué? Porque el reconocimiento se trata de justicia, y la justicia no significa nada sin democracia». 

«Incluso estados democráticos como Estados Unidos pueden negar el Genocidio Armenio. La democracia no garantiza la justicia, pero parece ser un medio para buscarla». 

«Por eso enfatizamos que la democratización en Turquía es uno de los requisitos clave para el reconocimiento y la justicia del Genocidio», afirmó Akçam.

También pidió una nueva perspectiva de la historia, una que reconozca los errores del pasado.

FUENTE:

https://www.panarmenian.net/eng/news/321995

NUEVO SITIO GUÍA ARMENIA MENC: 

https://guiamenc.com