VIDEO: EL MONUMENTO QUE GUARDA LA MEMORIA ARMENIA EN PALERMO, BUENOS AIRES.

Entre árboles y silencio, un Jachkar susurra una historia de dolor, resistencia y pertenencia.

En el corazón verde de Palermo, allí donde el rumor de las hojas acompaña el paso sereno de los caminantes, se alza un testigo de piedra que no todos conocen, pero que todos deberían ver: el Monumento en homenaje al pueblo armenio.

Ubicado junto al Lago Regatas, en una plaza que invita al recogimiento, este espacio fue inaugurado en marzo de 1998 como un gesto de gratitud y memoria. 

Se erige allí un Jachkar, una cruz de piedra tallada a mano y traída directamente desde Armenia, símbolo milenario de la identidad espiritual, artística y nacional de ese pueblo. 

Enmarcado en un conjunto arquitectónico sobrio y hermoso, donado por los armenios Kevork y Vera Karagozlu, el lugar honra a la colectividad armenia en Argentina.

Recuerda el primer genocidio del siglo XX, cuando en 1915 alrededor de 1.500.000 armenios fueron masacrados por el Estado turco otomano.

Aunque la autoría del Jachkar de Palermo no ha sido confirmada oficialmente, muchas obras similares en Argentina —como el Jachkar de Vicente López— llevan la firma del escultor armenio Artak Hampartsumian, uno de los máximos referentes en el arte del tallado de piedra. 

Su trabajo, profundamente ligado a la historia y la espiritualidad del pueblo armenio, transforma cada bloque de toba volcánica en un himno de resistencia, tallado a mano con una precisión que roza lo sagrado.

Artak Hampartsumian: el escultor de la memoria.

Nacido en Armenia, Hampartsumian es considerado uno de los grandes maestros del arte jachkarista, una tradición milenaria que combina símbolos cristianos, ornamentaciones florales y una profunda carga espiritual. 

Desde joven se dedicó al tallado de piedra, siguiendo la técnica ancestral que ha convertido a los jachkars en patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, reconocido por la UNESCO.

Su obra no solo ha embellecido monasterios, plazas y templos en Armenia, sino que también ha llegado a la diáspora. 

En países como Argentina, Francia y Estados Unidos se encuentran jachkars suyos que funcionan como faros de identidad y tributos a la memoria. Hampartsumian no solo es un escultor: es un cronista de la piedra, un poeta del cincel.

Este año, el monumento volvió a ser escenario de un profundo acto conmemorativo: el pasado 24 de abril se cumplieron 110 años del inicio del Genocidio Armenio, y la comunidad volvió a decir “presente”. 

La jornada comenzó con una ceremonia religiosa en la Catedral San Gregorio El Iluminador, y continuó frente al monumento.

En un acto organizado por las Instituciones Armenias de la República Argentina (IARA), con la presencia de representantes diplomáticos, líderes religiosos, autoridades locales y referentes comunitarios.

Allí habló el jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, quien destacó la persistencia del pueblo armenio en mantener viva su cultura y su lucha contra el negacionismo. «La ciudad no sería la misma sin ustedes», afirmó. 

También tomaron la palabra el embajador de Armenia en Argentina, Hovhannes Virabyan, quien recordó no solo el genocidio de 1915 sino la reciente limpieza étnica en Nagorno Karabaj en 2023. 

El presidente de IARA, Carlos Manoukian, evocó con emoción a los abuelos sobrevivientes que llegaron a la Argentina con el dolor en la memoria, pero también con dignidad y esperanza.

El acto incluyó el emotivo discurso del arzobispo Aren Shaheenian, primado de la Iglesia Apostólica Armenia en Argentina y Chile, quien fue categórico: 

“El Genocidio Armenio no puede ser puesto en duda. Quien niega, pone en peligro el presente y futuro de otros pueblos”. En ese mismo tono, el legislador Yamil Santoro subrayó que el reclamo de justicia es hoy más necesario que nunca.

Una piedra que habla.

El jachkar, que en lengua armenia significa literalmente “cruz-piedra”, no es sólo una escultura: es un mensaje. Cada curva tallada, cada símbolo, habla de resistencia, de historia viva, de fe profunda. 

En este rincón de Palermo, donde la ciudad respira cultura, deporte y naturaleza, la comunidad armenia plantó su verdad. Porque la memoria no se negocia, y en Buenos Aires, la piedra también habla.

¿Ya fuiste a conocerlo? ¿Cuántos secretos esconden los monumentos silenciosos que nos rodean?

FUENTE:

https://palermonline.com.ar/wordpress/el-monumento-que-guarda-la-memoria-armenia-en-palermo

NUEVO SITIO GUÍA ARMENIA MENC: 

https://guiamenc.com