VIDEO: EN ARMENIA, VIAJE EN EL TELEFÉRICO MÁS LARGO AL MONASTERIO DE TATEV – 25 KILOS DE ORO PARA UNA CRUZ DE FRANCIA A ECHMIADZÍN – INFOBAE.

“Dios, dame alas para volar”: la milenaria leyenda que originó un récord Guinness y un teleférico de ensueño. 

Los amantes de los viajes dicen que hay lugares a los que hay que ir al menos una vez en la vida. Este es uno de ellos. Advertencia: es mucho más que un tour por las alturas de Armenia. 

Nota, video e imágenes de Mariano Suárez.

El pedido atribuido a un monje que temía ser castigado por su superior tras haberse subido a lo alto del imponente monasterio de Tatev hace cientos de años ha sido atendido.

No literalmente, ni por Dios. Pero, si algo se parece a tener “alas para volar” (eso significa “tatev” en armenio) es el teleférico de dos vías más largo del mundo, que cada 30 minutos deposita hasta a 25 personas a los pies del milenario complejo monástico donde se han construido tres templos católicos apostólicos de la Iglesia Armenia: uno dedicado a Gregorio el Iluminador, otro a Santa María y el principal a los apóstoles San Pedro y San Pablo.

El récord Guinness de longitudEl récord Guinness de longitud que reconoció la imponente obra en Armenia

Así se ve el MonasterioAsí se ve el Monasterio de Tatev desde la cabina del teleférico

La urgencia del aspirante no tenía una solución técnicamente sencilla: elevarse hasta 320 metros de altura y recorrer cinco kilómetros sin escalas para poder escapar a la colina segura más cercana. Desde 2010, este récord Guinness es posible gracias a la inversión del empresario Ruben Vardanyan, hoy preso político del régimen de Ilham Alíyev en Bakú, capital de Azerbaiyán.

Es que al otro lado de las montañas que rodean el monasterio, acecha el Ejército azerí que responde al dictador, entronizado en el poder desde 2003. Aunque hoy el clima tenso parece rumbo a la distensión tras el anuncio del acuerdo de paz, que espera fecha concreta para ser firmado, queda por resolver el caso de Vardanyan y otros armenios que han sido secuestrados.

La Fundación Rubén Vardanyan fueLa Fundación Rubén Vardanyan- empresario actualmente detenido ilegalmente por Azerbaiyán – fue la impulsora del proyecto, inaugurado en 2010

Los 5.752 metros de largo se recorren en 12 minutos, en un viaje que usualmente es de ida y vuelta. La tecnología fue provista por la compañía suizo-austríaca Doppelmayr-Garaventa e instalada por expertos italianos.

Hacia abajo se puede apreciar la sinuosa ruta que recorren los vehículos para acceder al mismo lugar, además del correntoso río Vorotán, que lleva sus aguas heladas a través de la provincia de Syunik antes de ingresar en el territorio bajo control azerí.

La imponente vista de laLa imponente vista de la ruta que pasa 320 debajo de la cabina del teleférico

La región tiene una particular belleza y ha sido defendida con orgullo por los armenios incluso ante la ocupación bolchevique. Cuando las milicias de Moscú entraron en el país cinco años después de derrocar al zar Nicolás II. En plena etapa de expansión territorial de la naciente Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), un militar de alto rango llamado Garegin Nzhdeh se atrincheró en esta aldea del extremo sur de su país y utilizó el monasterio de Tatev como fuerte para sus tropas.

Incluso fundó la efímera República Montañosa de Armenia el 17 de abril de 1921, pero la resistencia ante las tropas soviéticas -debido a la falta de armas los armenios les arrojaban aceite hirviendo desde las alturas- duró solamente hasta julio de ese mismo año.

Pese a haber alojado un importante centro de estudios y a ser un punto de referencia regional tanto en lo espiritual como en la parte política y económica, Tatev estaba en camino a quedar en ruinas tras sufrir durante décadas la etapa de la URSS, un estado ateo que persiguió a los religiosos.

Pero el proyecto del teleférico también le sirvió a la Fundación Ruben Vardanyan para recuperar la grandeza de los templos. Los recursos que genera la venta de pasajes fueron utilizados para ponerlos otra vez en condiciones e iniciar un proceso de constante recuperación que aún se lleva adelante.

La cabina, suspendida a 320La cabina, suspendida a 320 metros de altura, puede trasladar hasta a 25 pasajeros.

Aspectos técnicos.

El funcionamiento de este cable carril es sencillo: tiene dos cabinas que trabajan en paralelo, es decir que cuando una parte desde la estación del monasterio, la otra lo hace desde la de Halidzor. Por lo tanto, se cruzan siempre a medio camino, justo encima de la garganta del río Vorotán y a 320 metros de altura.

A una velocidad de 10 metros por segudo, el servicio permite reducir un viaje estimado en 40 minutos en automóvil a solamente 12. Las carreteras -también interesantes para recorrer- tienen un trazado forzado por la geografía que obliga a múltiples idas y vueltas con curvas cerradas.

Como es lógico, los días de sol son los mejores para apreciar las impactantes vistas. Si bien el servicio se mantiene incluso ante algunos climas adversos, las tormentas eléctricas y los fuertes vientos son razones suficientes para detener la circulación.

Mientras que en la primera década se calcula que brindó servicio a casi un millón de personas (las cifras oficiales alcanzan a 949.000 pasajeros que pagaron ticket), en la segunda el caudal se ha reducido debido a la pandemia de COVID y a la guerra entre Armenia y Azerbaiyán por el control de la provincia de Artsaj (denominación armenia de la región que rusos y azeríes llaman Nagorno-Karabaj).

En el Monasterio de TatevEn el Monasterio de Tatev se construyeron tres iglesias: esta es la principal dedicada a a los apóstoles San Pedro y San PabloTatev es uno de losTatev es uno de los centros espirituales más importantes de Armenia.

Ahora, ha vuelto a crecer ante el cese de los combates y la grandeza de un sitio único en el mundo, donde se cruzan obras grandiosas con más de mil años de diferencia, la tradición religiosa con los últimos avances tecnológicos, y la política actual con la legendaria resistencia de la etnia armenia ante quienes amenazan su existencia.

Parece que, finalmente, Dios escuchó el ruego de aquel joven aspirante a monje en Tatev: “Por favor, dame alas para volar”.25 kilos de oro y una cruz: el increíble peregrinaje cristiano que burló la cortina de hierro y la persecución soviética. Aunque la idea de colaborar con las actividades de un culto religioso parece una cuestión sencilla, en el territorio de la URSS no lo era. El museo de la catedral de Echmiadzín, en Armenia, conserva varios tesoros que lo demuestran.


Detalle de la parte centralDetalle de la parte central de la obra que exhibe cómo Moscú se relacionaba con Armenia.

Cuando la familia Jrbashian, radicada en Francia, decidió hacer una donación la Iglesia Apostólica de Armenia, se encontró con un obstáculo que puso a prueba su nivel de compromiso, el coraje para llevarlo adelante y la creatividad del católico Vazgen I, la máxima autoridad eclesiástica del país caucásico durante casi cuatro décadas.

¿Cuál era la gran dificultad? Nada menos que burlar los férreos controles fronterizos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en la era de la cortina de hierro. Es que Moscú no iba a permitir la entrada de 25 kilos de oro a su territorio -Armenia era de una de las repúblicas bajo su yugo- y menos si el destino era el complejo de Echmiadzín, centro espiritual del catolicismo armenio que se empezó a construir en el año 301.

La sede donde funciona delLa sede donde funciona del Museo de la catedral de Armenia en Echmiadzín.Los sacerdotes y monjes armeniosLos sacerdotes y monjes armenios fueron perseguidos durante la primera etapa de la Unión Soviética.

La URSS era un país ateísta, que en sus inicios no toleraba la práctica religiosa: “Había opresión, represiones y en general, presionaban a las autoridades. Muchas veces la gente tenía miedo de expresar su fe cristiana, ir a los templos, practicar. Y también a veces confiscaban ciertas propiedades de la Iglesia”, explican los expertos de la catedral de Echmiadzín en el museo donde se exhiben impactantes trabajos que van desde la lanza que se asegura que atravesó el cuerpo de Cristo hasta imponentes obras de oro macizo.

Una de ellas es un alfabeto armenio que replica el original de 36 caracteres creado por Meshrob Mashtots en el siglo V. Se inicia por la letra “Ա” análoga a la “a”, que representa a Dios padre, y termina en una “Ք”, letra que suena como una “k” o “q” y representa a Cristo, el hijo de Dios. La forma de esta última letra sintetiza la cabeza de Jesús en la cruz.

El alfabeto armenio creado porEl alfabeto armenio creado por Meshrob Mashtots en el año 451.

El plan del Patriarca.

La iglesia armenia había sobrevivido al período stalinista de la URSS, en la que varios de sus templos fueron desalojados y la práctica de la religión era reprimida por el estado.

Pero después de la muerte del prócer ruso de la Segunda Guerra Mundial, caracterizado también por la represión interna, la tolerancia poco a poco fue mayor. Esto coincidió con la gestión del Vazgen I.Cuando los Jrbashian tuvieron la iniciativa de donarle 25 kilos de oro para esculpir una cruz en Echmiadzín, los católicos sabían que el régimen bloquearía el paso de semejante cargamento.

Al mismo tiempo, la KGB acechaba sus movimientos: “Había mucho control de la Iglesia en aquellos años y el patriarca mismo siempre estaba vigilado por las autoridades, dónde iba, con quién se encontraba, qué hacía”, explican en Echmiadzín.

Vazgen I, catolicos de Armenia

Vazgen I, catolicos de Armenia entre 1955 y 1994.

Entonces Vazgen decidió recurrir a los fieles viajeros. Diseñó un plan que depositó a decenas de peregrinos en Armenia y los Jrbashian le fueron dando a cada uno de ellos joyería de oro hasta completar su donación. Una vez en territorio caucásico, los orfebres armenios se encargaron del resto.

“Era excepcional en esos años porque no podían llegar 25 kilos de oro de una vez. Atraía mucha atención. El oro fue repartido entre gente y prepararon varias joyas. Cada peregrino visitó Armenia, le dio la joya al patriarca y él recogió todo eso, lo fundió e hizo la cruz”, relatan los expertos del museo de la catedral armenia.

La cruz hecha con losLa cruz hecha con los 25 kilogramos de oro que donó la familia Jrbashian y la Iglesia Armenia recibió a cuentagotas.

La distensión.

La gestión del patriarca Vazgen I abarcó desde 1955 a 1994, por lo que fue testigo de la decadencia y caída de la URSS. Durante la última parte del período soviético, la década del 80, pensaba cómo aprovechar los recursos que poco a poco su gestión había generado.

Eso, sumado a la facilidad de que Armenia posee minas de oro, lo llevó a encarar una iniciativa que fomentara la convivencia con Moscú.Hizo construir una obra que refleja la relación de la URSS con Armenia por esos años e incluyó en la misma, solapadamente, símbolos de la presencia religiosa en el país. Y lo dejó fraguado en oro.

La obra que Vazgen ILa obra que Vazgen I utilizó para reflejar la relación de Armenia con la URSS en los años 80.

El centro de la obra es el escudo del Partido Comunista con la hoz y el martillo en el lugar del Sol, iluminando el relieve del Monte Ereván con sus dos picos. Alrededor se ven espigas de trigo y uvas, elementos que representan a la Iglesia hasta donde los soviéticos podían tolerar. No hay cruces.

Cuatro círculos representan: la plaza de la República (arriba a la izquierda), el centro del poder en Ereván, Armenia; la cultura y la educación están en la parte superior derecha, con las cuatro letras iniciales del alfabeto armenio; vides y granadas ocupan el extremo inferior izquierdo; y la industria y el proletariado aparecen en el círculo de abajo a la derecha.

La leyenda que rodea casi todo el círculo central dice “República Socialista Soviética de Armenia” y sus principales ciudades -con la capital Ereván a la cabeza- aparecen en la parte inferior. Vazgen I buscó descongelar la relación de su Iglesia con Moscú con esta obra de 1983.

Seis años después cayó el muro de Berlín y el 21 de septiembre de 1991 Armenia declaró la independencia. La Unión Soviética se disolvió formalmente en la Navidad de ese mismo año.


IMÁGENES:

Mariano Suárez y Ariel Solar Grillo.

FUENTES:

https://www.infobae.com/america/mundo/2025/04/28/dios-dame-alas-para-volar-la-milenaria-leyenda-que-origino-un-record-guinness-y-un-teleferico-de-ensueno

https://www.infobae.com/america/mundo/2025/04/30/25-kilos-de-oro-y-una-cruz-el-increible-peregrinaje-cristiano-que-burlo-la-cortina-de-hierro-y-la-persecucion-sovietica

NUEVO SITIO GUÍA ARMENIA MENC: 

https://guiamenc.com