VIDEOS: EXPO DIGITEC 2025 – DESCUBRÍ EL SILICON VALLEY DE ARMENIA – POR CÉSAR DERGARABEDIAN, IPROFESIONAL.

Descubrí cómo este país está redefiniendo su futuro con tecnología y construye su propio Silicon Valley. La viabilidad a largo plazo del «Silicon Valley» de esta nación es una cuestión de equilibrio entre sus ventajas únicas y sus desafíos estructurales.

La República de Armenia, una nación cuyo destino histórico está entrelazado con la diáspora derivada del genocidio cometido por gobiernos turcos entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX y la inestabilidad geopolítica, está reescribiendo su narrativa a partir de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

En lugar de ser definida por sus desafíos geográficos, Armenia y su capital, Ereván, propusieron transformarse en el centro neurálgico de alta tecnología del Cáucaso Sur. El pulso de esta ambición fue capturado a mediados de octubre en la conferencia DigiTec, que celebró su 20.º aniversario, consolidándose no solo como una feria tecnológica, sino como el barómetro de una estrategia nacional de soberanía digital.

DigiTec 2025, calificado como un «festival de tecnología e imaginación» por sus organizadores, no exhibió simplemente «startups». La muestra, en la que iProfesional fue el único medio latinoamericano presente, realizada en el centro de exposiciones Meridian de Ereván, donde estuvieron unos 200 expositores, entre empresas y startups (todas de origen local), organizaciones gubernamentales y académicas, y donde asistieron unas 24 mil personas, demostró la madurez de un ecosistema que absorbe un shock de talento.

La pregunta ya no es si Armenia puede construir un Silicon Valley, sino si este modelo de resiliencia, alimentado por la diáspora y especializado en tecnología profunda (Deeptech), es sostenible.

Según datos difundidos por la Unión de Empresas de Tecnología Avanzada (UATE) armenia en el marco de la DigiTec, la participación del sector tecnológico del PBI de este país pasó de 1,6% en 2018 a 7,6% en 2024, por un equivalente de 2.300 millones de dólares; y para el 2026 estiman llegar al 11%. Hoy el sector tiene unas 1.250 empresas activas, de las cuales 550 desarrollan productos de software, y emplea a 58.700 personas, de las cuales el 40% son mujeres.

Alineación con Occidente y la confianza digital

La exposición de tres días de duración, que también congregó a líderes empresariales, funcionarios gubernamentales y delegaciones internacionales, dejó en claro que las TIC son parte importante de la infraestructura crítica del proyecto nacional armenio.

La visión oficial es que la tecnología debe mejorar la gobernanza y alinearse con los estándares internacionales más estrictos. El ministro de Industria de Alta Tecnología, Mkhitar Hayrapetyan, destacó la inversión gubernamental de 100 millones de dólares en un programa de apoyo a las TIC durante siete años, reforzando la integración de la tecnología en la planificación económica.

Un componente clave en la estrategia para atraer inversión occidental fue visible en la agenda del evento. imID, un proveedor nacional de servicios de confianza, presentó su identidad digital con una promesa explícita: garantizar la «total alineación (del ecosistema digital) con los más altos estándares europeos».

Este movimiento técnico es, en esencia, un pilar de la estrategia geopolítica. Al institucionalizar la adopción de los marcos de compliance de la Unión Europea (UE), Armenia envía una señal clara a la inversión de Occidente, mitigando el riesgo jurisdiccional y asegurando su orientación a valores y estándares europeos.

El alcalde de Ereván, Tigran Avinyan, reforzó esta visión al presentar plataformas municipales como «Active Citizen» y sistemas inteligentes de transporte, declarando que la capital está «construyendo su propio futuro digital» mediante una «nueva cultura de gobernanza pública donde la tecnología sirve a la conveniencia humana».

El factor geopolítico: Cuando la crisis impulsa el crecimiento

El sector tecnológico armenio pasó de ser prometedor a explosivo, catalizado por factores externos. Tras los realineamientos geopolíticos de 2022, derivados de la guerra que inició Azerbaiján en 2020 para ocupar la república de Artsaj (Nagorno Karabaj) de mayoría de población armenia, y de la guerra iniciada por Rusia contra Ucrania, Armenia se convirtió en un destino principal para la relocalización de personal y operaciones de tecnología que abandonaban Rusia.

Este fenómeno inyectó «know-how» especializado y personal altamente calificado, haciendo que la fuerza laboral de alta tecnología creciera de 20.000 a más de 30.000 personas, un aumento de más del 50%.

El ejemplo más emblemático de este fenómeno fue la relocalización de Nvidia. El gigante estadounidense de semiconductores claves para la inteligencia artificial (IA) anunció el cese de sus actividades en Rusia y la subsiguiente reubicación de personal, culminando con el establecimiento de un centro de investigación científica en Ereván. Esta ganancia neta de talento y know-how podría posicionar a Armenia como un «capital de semiconductores de segundo nivel».

El Gobierno armenio respondió a este influjo con una estrategia de apoyo dual, centrada en la IA y la industria de semiconductores. El Memorando Estratégico Armenia–Estados Unidos, firmado en agosto de 2025, formalizó esta ambición, enfocándose en estas dos áreas críticas. Este enfoque busca que Armenia compita en valor añadido y especialización, superando la limitación de su pequeño mercado doméstico mediante la exportación de valor hiper-especializado.

El crecimiento vertiginoso del sector es visto por sus líderes como un proyecto de soberanía. Sargis Karapetyan, director ejecutivo de la UATE, organizadora de DigiTec, enfatizó el papel crucial de la comunidad tecnológica en la construcción de un futuro próspero y seguro para la nación.

En línea con esta visión, Nares Aslikyan, miembro del directorio de ITsArmenia y cofundador de ACA, destacó la necesidad de que el sector tecnológico actúe no solo como un negocio, sino como un motor de desarrollo cívico y económico.

La fábrica de talento: De la base escolar al liderazgo

La sostenibilidad de este auge requiere una fábrica de talento constante. Armenia invierte estratégicamente en programas educativos que garantizan una cantera de ingenieros. El programa Armath Engineering Makerspaces, impulsado por UATE, es un pilar fundamental. Estos laboratorios introducen a jóvenes de 10 a 18 años a las áreas STEM (sigla en inglés por ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) utilizando software y hardware de código abierto y libre licencia.

El enfoque es el «aprender haciendo» con proyectos bajo los pilares de «Hecho por mí» y «Hecho en mi país». Al vincular la industria (UATE) directamente con la educación, se asegura que la formación esté alineada con los requisitos de volumen y calidad del sector.

Complementariamente, el programa Real School se enfoca en la formación de líderes tecnológicos integrales a nivel secundario. Este plan de estudios de cuatro años combina la educación en artes liberales (historia, filosofía, artes) con formación vocacional en «Teoría de sistemas», buscando crear líderes con una profunda comprensión del contexto social y económico.

Visual Armenia: Educación como resiliencia

La inversión en educación técnica se ha convertido en una prioridad de resiliencia nacional, ejemplificada por la Visual Armenia Development Foundation. Surgida de las lecciones de la guerra iniciada por Azerbaiján en 2020, la misión de la fundación es modernizar la educación pública mediante recursos educativos impulsados por la tecnología.

Su plataforma insignia, Brainograph EdTech, transforma la enseñanza a través de la visualización y la interactividad del contenido curricular en idioma armenio. El proyecto es un reflejo de la convicción de que la seguridad y la soberanía de Armenia están intrínsecamente vinculadas a su capacidad para formar una generación tecnológicamente avanzada y resiliente.

image placeholderStand de Armath en DigiTec 2025

Eqwefy y la diáspora: El capital de largo plazo

El capital riesgo es el combustible de un Silicon Valley, y en Armenia se ideó un modelo único para asegurar su flujo: la movilización estratégica de su vasta diáspora global. La plataforma Eqwefy AM CJSC, fundada en 2024, es el motor de este modelo. Su misión es facilitar la inversión de «small-ticket» (pequeños montos) de la diáspora en startups armenias, automatizando el proceso de inversión y gestión de riesgos.

Al formalizar la inversión de la diáspora, Armenia asegura una fuente de capital de riesgo más estable y menos sensible a los choques geopolíticos que la Inversión Extranjera Directa (IED) tradicional. Este capital tiene un componente emocional y estratégico a largo plazo. La cartera de Eqwefy ilustra la ambición global del país, con inversiones centradas en Deeptech y soluciones globales:

  • Exorde (Deeptech/AI): Inteligencia de redes sociales basada en IA para detectar narrativas y desinformación.
  • Tactun (IoT Industrial): Ayuda a fabricantes a aumentar márgenes y reducir costos mediante controladores impulsados por IA, reportando un crecimiento anual recurrente (ARR) del 300%.

Este enfoque en empresas inherentemente globales y con financiación de la diáspora mitiga la limitación del pequeño mercado doméstico, obligando a estas empresas a desarrollar productos diseñados para la exportación desde el primer día.

Unicornios, premios y tecnología con impacto

La prueba de la madurez de un ecosistema es su capacidad para producir campeones globales. Armenia generó un portafolio diverso de casos de éxito que van desde el software de consumo hasta el gaming de élite y las soluciones negocio a negocio (B2B, sigla en inglés).

Picsart: El primer unicornio creativo

Picsart se convirtió en el principal caso de éxito, alcanzando una valoración de más de 1.000 millones de dólares (estatus de «unicornio») en 2021. Esta empresa de edición de fotos y video, que aprovecha la creatividad y la IA para su aplicación masiva, valida la capacidad de Armenia para producir tecnología de consumo global.

El CEO de Picsart, Hovhannes Avoyan, destacó en DigiTec la necesidad de centrarse en el «crecimiento rentable» y la asignación efectiva de capital en lugar del «crecimiento a cualquier costo». Esta madurez en la gestión empresarial es una lección crucial para el resto del ecosistema de startups.

Triada e Inorain: Excelencia B2B y digital

El talento se extiende a la infraestructura y los medios digitales:

  • Triada Studio Games: En el sector de los videojuegos, esta empresa se ganó el reconocimiento global por Shadowmatic, un juego de puzles que ganó el Apple Design Award en 2015, destacando su excelencia técnica y jugabilidad impecable.
  • Inorain: Se especializa en tecnología Over-The-Top (OTT), proporcionando soluciones completas de streaming de video. Inorain atiende a más de 200 organizaciones a nivel mundial, incluyendo proveedores de servicios de Internet y telcos, demostrando destreza en la creación de soluciones B2B escalables y de alta calidad.

Safe You: Tecnología al servicio social

Un signo de que el ecosistema se integra con el tejido social es el desarrollo de la aplicación Safe You. Lanzada en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la aplicación proporciona una herramienta vital para la sociedad, facilitando el acceso a consejería profesional en línea y la recepción de alertas sobre posibles casos de violencia de género.

Construcción de una marca global: El giro hacia la Unión Europea

El sector tecnológico es una de las herramientas que Armenia utiliza para redefinir su identidad nacional y asegurar su integración con los mercados occidentales. En 2025, el gobierno adoptó legislación para iniciar el proceso de adhesión a la UE, lo que representa un «giro claro y confiado hacia la integración con valores, estándares e instituciones europeos».

Esta iniciativa es fundamental para el sector tecnológico, ya que reduce la percepción de riesgo regulatorio y refuerza la confianza en la capacidad de Armenia para gestionar datos y propiedad intelectual bajo estrictos estándares internacionales.

Oportunidades y desafíos

La viabilidad a largo plazo del «Silicon Valley» armenio es una cuestión de equilibrio entre sus ventajas únicas y sus desafíos estructurales. Sus ventajas competitivas son las siguientes:

  • Capital humano superior: Una población históricamente bien educada en STEM, magnificada por el influjo de talento especializado post-2022.
  • Especialización en Deeptech: La dirección estratégica hacia la IA y los semiconductores asegura que Armenia compita en valor añadido y complejidad tecnológica, no en bajo costo.
  • Movilización de la diáspora: La institucionalización del capital de la diáspora (Eqwefy) proporciona una fuente de financiación estable y estratégica a largo plazo.

Existen fricciones estructurales, derivadas del tamaño de mercado doméstico (tres millones de habitantes) y el aislamiento relativo debido a las fronteras terrestres cerradas con Turquía y Azerbaiyán, lo que limitan el desarrollo de industrias que requieren logística pesada o mercados internos grandes. Sin embargo , el éxito del sector TIC es una paradoja estructural: la tecnología, al ser inherentemente exportadora y digital, es el sector menos afectado por el aislamiento geográfico.

Armenia demostró en DigiTec de manera convincente que el concepto de «Silicon Valley» es un ecosistema de talento, capital y estrategia, más que una ubicación geográfica. Su sector tecnológico es la «frontera abierta» de la nación hacia la economía global, proporcionando un motor de desarrollo resistente a los desafíos geopolíticos.

Las actividades y stands de DigiTec 2025 y los casos de éxito, entre ellos los de Picsart, Triada e Inorain, confirman que Armenia alcanzó una masa crítica. La estrategia de forjar alianzas en IA y semiconductores y la inversión en el capital humano desde la niñez (Armath, Real School) procuran garantizar la sostenibilidad del crecimiento.

Si Armenia logra alinear su infraestructura legal con la excelencia de su infraestructura digital, el «Silicon Valley del Cáucaso Sur» pasará de ser una aspiración a una realidad económica ineludible.

César Dergarabedian, enviado especial a Ereván, Armenia.

FUENTE:

https://www.iprofesional.com/tecnologia/439806-como-es-el-silicon-valley-que-construye-armenia-auge-tecnologico-y-resiliencia-digital

GUÍA ARMENIA MENC:

https://guiamenc.com