La legendaria creación de Quino, materializada en una escultura, estuvo en la sede del organismo en Nueva York, representando a Argentina y al lado de la silla correspondiente a Armenia.En el año en que celebra seis décadas, anunció a los nominados en tres categorías infantiles de los Premios Emmy Internacional.
“Cuando sea grande voy a trabajar de intérprete en la ONU y cuando un delegado le diga a otro: ‘¡Su país es un asco!’, yo voy a traducir: ‘Su país es un encanto’ y…¡claro!, nadie podrá pelearse”.
Materializada en una escultura que viajó especialmente desde Buenos Aires hasta nueva York, Mafalda pudo cumplir ese gran sueño.
Y para completar un lunes mágico, la legendaria creación de Quino formó parte de la entrega de los Premios Emmy Internacional, en esa misma ciudad.
Tachando uno de los deseos más fervientes de esa niña que cautivó a toda una generación a través de una historieta con una aguda mirada de la realidad y profundas reflexiones, su estatuilla, esculpida por el artista Pablo Irrang, se introdujo en varios cuartos de las Naciones Unidas.
Allí, tuvo una recepción oficial en la que le dieron su credencial de intérprete, además de llevarse un homenaje con todos los honores.
Desde su ingreso a la sede neoyorkina del organismo, cuando posó junto a la icónica escultura de la “No violencia”, la pistola con el cañón anudado obra del artista sueco Carl Fredrik Reuterswärd, su presencia causó un enorme revuelo.
Todos querían sacarse una foto con ella, por ejemplo, un grupo de jóvenes japoneses que estaban de visita en el lugar.
También visitó a la delegación permanente de la Argentina, paseó por el vestíbulo y llegó hasta la sala donde sesiona el Consejo Económico y Social.
Allí la recibió un grupo de intérpretes en español, entre ellos, una colega argentina. Su “compatriota” destacó que alcanzó su sueño, al igual que Mafalda.
Este no fue un año más para el célebre personaje de Quino: primero cumplió 60 años de reconocimiento mundial (en septiembre de 1964 se publicó por primera vez).
Ahora, no solo logró su anhelo de estar en la ONU sino que, además, se convirtió en el primer personaje latinoamericano en subirse a un escenario para entregar un premio en la ceremonia de los Emmy Internacional.
En la Gala 52ª de una de las ceremonias más prestigiosas de la televisión global, Mafalda se encargó de presentar los tres premios de la categoría “Kids”: Animación, Factual & Entertainment y Live-Action.
Fue acompañada del actor y cantante mexicano-argentino Felipe Colombo, en el Hilton Midtown de Nueva York, ciudad en la que también visitó el Central Park y Times Square.
Todo esto coincide con la producción de su serie animada, que se encuentra en pleno desarrollo por Netflix junto con el ganador del Oscar Juan José Campanella.
La historieta de Mafalda, la nena de abundante melena negra con corte «carré», fue publicada por primera vez el 29 de septiembre de 1964 en la revista Primera Plana, y traducida a una veintena de idiomas, entre los últimos, al guaraní, el hebreo y el armenio.
Ya cuenta con una cuidada versión en Braille (disponible de forma gratuita en todas las bibliotecas públicas del país), y una película animada en 1982.
LA HISTORIETA «MAFALDA» DEL ARGENTINO QUINO FUE PUBLICADA EN IDIOMA ARMENIO.
El 25 de diciembre de 2018 se publicó la primera traducción al armenio de la historieta «Mafalda», del argentino Quino (1932- 2020), realizada por la editorial Antares y con la traducción de Alice Ter Ghevondian.
«Tenemos un pedido para traducir el año próximo a Mafalda al armenio», decía en 2017 Bernardo Bouquet, responsable del Programa Sur de traducciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
El Programa, desde 2010, subsidia la publicación en 49 países y 44 diferentes lenguas, de unos 1200 títulos de autores argentinos. De este modo, los memorables personajes del humorista argentino Quino pasan a hablar 28 lenguas, señalaba la Embajada Argentina en Armenia.
Desde 2018, todos los armenios, jóvenes y adultos, pueden disfrutar los pensamientos y ocurrencias de Mafalda y sus amigos, tan universales y actuales, como lo hemos hecho los argentinos durante más 60 años. Un paso más en la amistad entre ambos países.
La periodista y traductora Alice Ter Ghevondian, expuso:
«Es sabido que la interpretación de los chistes y de las expresiones graciosas es lo más difícil en la traducción, además había que entender bien la realidad de la época en que fueron hechas las tiras», contó, sobre la dificultad que encontró en su trabajo.
De todas maneras, ella dijo que «las tiras van a gustar mucho a los armenios, ya que Mafalda es universal».
«Consulté con argentinos expresiones como ‘estás medio ñac’, ‘ya a esta altura, la dinamita, claro’, varios ‘la pucha, bruto, mecacho, bestia’… Hubo que cambiar por las expresiones diferentes correspondientes, ‘bestialidades de plata’… ¿Se dan cuenta, cuánto usan la palabra ‘bestia’?», comentó la traductora.
Ter Ghevondian habló también del proceso de traducción de los juegos de palabras: «‘Ese charquito sería para nosotros un Canal de la Mancha’, dice uno de los personajes, luego pasa un coche y los mancha».
«Cambié por el juego con las palabras ‘Mar Negro’ y el negro de la mancha propiamente. O ‘tengo mi propio pastito interior’, la parte correspondiente de la Biblia en armenio no iba a entenderse con estos dibujos, hubo que cambiar».
Unos de los aspectos más interesantes, contó Ter Ghevondian es que «Mafalda llama a su tortuga Burocracia y le ofrece ‘su lechuguita’ para alimentarse. En armenio lechuga se puede decir de dos maneras, marol y hazar».
«Hazar también significa ‘1000’, y también se puede entenderse como ‘1000 dram’, Así que en armenio resulta un doble juego: llamar a la Burocracia para ofrecerle lechuga/1000 dram».
FUENTES:
https://guiamenc.blogspot.com/2018/12/la-historieta-mafalda-del-argentino.html
NUEVO SITIO GUÍA ARMENIA MENC:
NOTAS ANTERIORES: