VIDEOS: BATALLA DE SARDARABAD – DETUVO EL AVANCE TURCO – PERMITIÓ LA PRIMERA INDEPENDENCIA ARMENIA DE 1918.

BATALLA DE SARDARABAD.

La batalla de Sardarabad se desarrolló durante la Primera Guerra Mundial, en la última semana de mayo de 1918. 

Sardarabad está a 40 kilómetros y al oeste de la ciudad de Ereván. Actualmente se considera que como consecuencia de esta batalla no sólo se detuvo la penetración turca hacia el resto de Armenia, sino que también se evitó la completa destrucción de la nación armenia.

Dos meses después de que se firmara el Tratado de Brest-Litovsk, el Imperio Otomano lanzó un ataque contra territorio armenio. En esa época sólo una pequeña área del territorio armenio permanecía libre del dominio otomano, y allí habían huido centenares de miles de refugiados armenios tras el Genocidio Armenio. 

Violando los términos del Tratado de paz de Brest-Litovsk, tropas del 4º Ejército cruzaron la frontera en mayo de 1918 y atacaron Alexandropol (hoy en día Gyumrí). El ejército turco pretendía aplastar Armenia y apoderarse de Transcaucasia. El gobierno alemán protestó por el ataque y se negó a ayudar al ejército turco en esta operación.

Las fuerzas turcas lanzaron un ataque con tres puntas de avance para intentar conquistar Armenia. Tras la caída de Alexandropol, la 36ª División del ejército turco se dirigió al Valle del Ararat, en el corazón de Armenia, con el objetivo de conseguir el control de la línea ferroviaria Kars-Alexandropol Gyumrí-Julfa y del propio valle. 

El 21 de mayo los turcos tomaron la estación de Sardarabad, pero el contraataque armenio, dirigido por Movses Silikyan, los forzó a retirarse tras una batalla que duró tres días. Los turcos realizaron entonces una doble maniobra de flanqueo a través del valle de Aparán para apoyar el avance del centro, pero los armenios consiguieron también conjurar esta amenaza entre el 23 y el 28 de mayo. 

Más al norte, los regimientos armenios se retiraron de Alexandropol a Kara-Kilisá (Vanadzor). Su desesperada resistencia cerró el paso a la región de Tavush a los turcos. Las victorias en las batallas de Sardarbad, Abarán y Karakilisá permitieron al Consejo Nacional Armenio, establecido en Tiflis, proclamar la independencia de la República Democrática de Armenia, el 28 de mayo de 1918.


MONUMENTO DE SARDARABAD.

El campanario está custodiado por enormes leones alados de estilo asirio y está flanqueado por un jardín conmemorando a los mártires de Karabaj. Hacia la izquierda del monumento, un camino lo bordea para llegar al Museo Etnográfico de Sardarabad, donde se exhiben materiales arqueológicos del neolítico al medieval, y diversos implementos para la artesanía tradicional y también alfombras , bordados, cerámicas y joyas armenias.

El complejo está situado a 25 kilómetros de Echmiadzín y fue establecido en el campo de batalla en 1968 ,incluyendo un restaurante y un pequeño hotel. Fue diseñado por el arquitecto Rafael Israelyan, junto a los escultores Ara Arutyunyan, Samvel Manasyan y Arsham Shaginyan.


CANCIÓN DE SARDARABAD. 

Letra de Baruir Sevag (1924-1971)

Música de Edgar Hovhannesian (1930-1998)

Cuando no queda más solución ni salida,

los visionarios encuentran el desenlace.

Así despuntó y se irradió ,como sol,

la batalla de Sardarabad.

Tañid campanas,

llamad a los santos héroes,

desde esta venerable muralla…

Generaciones, reconoceos

por Sardarabad.

De Avarair, tomamos el esfuerzo,

aquí nos detuvimos un momento,

y vigorizados, dimos nuestro hálito,

bajo las murallas de Sardarabad.

Tañid campanas,

llamad a los santos héroes,

desde esta venerable muralla.

Generaciones, reconoceos

por Sardarabad.

Más no sucumbimos, siempre existimos,

no demoraremos, hemos de volver,

cuando doblen las campanas de alarma,

para cumplir con nuestro deber del alma.

Tañid campanas,

llamad a los santos héroes,

desde esta venerable muralla.

Generaciones, reconoceos

por Sardarabad.

Traducción de Jorge Sarafian (1911-2002)

en «Armenia a través de sus poetas».

La paz y la seguridad serán compañeras a largo plazo de la República de Armenia: Discurso del Primer Ministro Nikol Pashinian en el Complejo Memorial Sardarabad.

El Primer Ministro de Armenia, Nikol Pashinian, junto con el Presidente Vahagn Khachaturyan, el Presidente de la Asamblea Nacional Alen Simonyan y los principales dirigentes de la República de Armenia, visitaron el Complejo Memorial Sardarabad con motivo del Día de la República.

El Primer Ministro pronunció un discurso en el complejo conmemorativo, en el que destacó especialmente:

“Honorable Presidente de la República de Armenia, Honorable Presidente de la Asamblea Nacional, Honorable Presidente del Tribunal Constitucional, Honorables representantes de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, señores generales y oficiales, honorables militares, honorables invitados,

Hoy celebramos el Día de la República, asociado con un punto de inflexión en nuestra historia milenaria: el establecimiento de la Primera República. Esta, encarnada en la heroica batalla de Sardarapat, no tuvo una larga vida; su existencia duró solo dos años y unos meses.

Sin embargo, la Primera República nos transformó de una nación sin Estado durante cuatro siglos y medio en un pueblo con capacidad para formar un Estado, y por primera vez en nuestra historia, se delineó un sistema estatal: una República, donde el pueblo armenio es quien ostenta el poder y decide mediante elecciones quién y cómo gobernar el Estado.

La Primera República renovó, pero no fortaleció nuestra percepción de la estatalidad, inculcó, pero no desarraigó en nosotros la democracia y la libertad, porque no tuvo tiempo para eso.

Y durante casi toda la existencia de la Unión Soviética, la Primera República fue considerada malvada, objeto de burla y desprecio. Con ello, el Imperio persiguió el objetivo de destruir aquellos brotes de un estado independiente que la Primera República podría haber rebrotado en nuestra conciencia.

En 1991, cuando Armenia recuperó su independencia, parecía que la propaganda de 70 años no había dejado una huella profunda en nosotros y que nuestros miedos a ser independientes habían sido superados.

Pero ahora, un análisis retrospectivo de la historia de la Tercera República deja claro que el desprecio por la estatalidad y nuestros temores a la soberanía y la independencia no se han superado por completo; a menudo seguimos percibiendo la historia y el mundo con las fórmulas que la propaganda imperial de la URSS nos inculcó constantemente. 

Por eso estoy convencido de que, para garantizar la sostenibilidad de nuestro Estado y nuestra identidad, primero debemos superar esto, y así podremos registrar y digerir varias realidades clave.

Realidad No. 1 – Nuestra identidad es nuestro Estado, nuestro Estado es nuestra identidad, porque todas las características que determinan nuestra identidad han sido adquiridas, formadas y establecidas gracias a la estatalidad, es decir, en las condiciones de la existencia de la estatalidad, por decisiones estatales y/o con apoyo estatal.

Realidad número 2: La República de Armenia, con un territorio internacionalmente reconocido de 29.743 kilómetros cuadrados, es expresión de los logros de nuestro pueblo, no de sus pérdidas. Nuestro pueblo ya no necesita buscar una patria, no necesita soñar con ella, porque nuestros sueños se han cumplido, nuestra patria se ha encontrado en la República de Armenia, en la persona del Estado. 

Desde 2020, tras pasar por duras pruebas, a costa de la vida de nuestros mártires, hemos recibido una oportunidad histórica para desarrollar nuestra soberanía, materializar nuestra condición de Estado y hacerla permanente. Hoy somos más Estado que nunca, somos más soberanos que nunca, somos más independientes que nunca.

Realidad número 3: Nuestra historia de los últimos 4,5 siglos, la Armenia Histórica, nos ha transmitido un mensaje fundamental: «No repitas esa historia», «No sigas mi camino», «No me repitas». Esta es una cita del mensaje de nuestra historia y de la Armenia Histórica de los últimos 450 años. 

Estos son los mensajes que nos transmiten la historia y la Armenia Histórica. Y el Gobierno de la República de Armenia, formado por decisión popular, ha comprendido y está implementando este mensaje histórico.

Realidad n.° 4: La seguridad garantizada por fuerzas externas es engañosa. Nosotros mismos somos los garantes de nuestra seguridad, y los medios eficaces para garantizarla son, ante todo, las herramientas políticas y diplomáticas, la normalización de las relaciones con los vecinos más cercanos, el establecimiento de la paz con los vecinos y no con los lejanos, y, sobre esta base, la aplicación de una política exterior equilibrada y equilibrada, aprovechando las oportunidades que esta genera.

Realidad n.° 5: El Estado es una responsabilidad, la libertad es una responsabilidad. La libertad y el bienestar a largo plazo de la sociedad y de cada individuo son directamente proporcionales a la conciencia pública e individual de esta realidad, y al código de conducta que de ella se deriva. 

Eludir la responsabilidad por la libertad y el Estado es el camino a la pérdida tanto de la libertad como de la condición de Estado. La calidad del cumplimiento de esta responsabilidad y la afinidad con ella son la garantía de la libertad y el bienestar de cada ciudadano.

Son estas realidades las que se registran en la ideología de la Armenia Real, enfatizando: “La patria es el Estado; si amas tu patria, fortalece tu Estado”, “Enriquécete y enriquece a otros mediante el esfuerzo individual”, “Aquí está la patria, aquí está el pan, aquí está el Estado, quédate aquí”, “Armenia es mi hogar, la gente es mi familia”.

Honorable Presidente de la República de Armenia, Honorable Presidente de la Asamblea Nacional, Honorable Presidente del Tribunal Constitucional, Honorables representantes de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, Señores generales y oficiales, Honorables invitados,

Nuestro camino hacia la perpetuación de la República de Armenia, la independencia estatal, la soberanía, la prosperidad y la libertad está entrando en una etapa históricamente decisiva. En el período anterior, hemos cosechado éxitos innegables. Se ha acordado el borrador del acuerdo «Sobre el Establecimiento de la Paz y las Relaciones Interestatales entre Armenia y Azerbaiyán» y se han completado las negociaciones sobre el mismo. 

Actualmente, mantenemos consultas bilaterales con Azerbaiyán para llegar a acuerdos sobre los términos y condiciones de la firma del Acuerdo; se ha establecido un diálogo activo entre Armenia y Turquía; las relaciones entre Armenia y la República Islámica de Irán se encuentran en un nivel sin precedentes, y se ha establecido una asociación estratégica entre Armenia y Georgia.

La reputación internacional de Armenia está creciendo visiblemente y el hecho de que en 2026 nuestro país albergue dos eventos prestigiosos y de gran escala a nivel europeo y mundial – la VIII Cumbre de la Comunidad Política Europea y la COP-17 de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica – es una prueba visible de ello.

Una de las realidades más importantes de 2025 es que el control fronterizo en todos los puntos fronterizos de la República de Armenia estará a cargo exclusivamente de los guardias fronterizos de nuestro país, algo sin precedentes. 

Seguimos desarrollando estrechas relaciones con la Federación Rusa y China, hemos establecido una alianza estratégica con Estados Unidos, nuestra alianza con la India se está profundizando y nuestras relaciones con Francia y la Unión Europea alcanzan un nivel sin precedentes.

La república y la democracia son una realidad, la política exterior equilibrada y equilibradora es una realidad, la soberanía y la independencia son una realidad, el Estado es una realidad, y debemos apreciar y valorar estos logros.

Hemos superado el período de pérdidas y entrado en una era prometedora de logros. El pesimismo y la desesperación ya no acompañan a la República de Armenia.

Los pilares de la República de Armenia son la autoconciencia centrada en el Estado, una visión del mundo basada en el conocimiento, el desarrollo y la democracia. La paz y la seguridad serán pilares a largo plazo de la República de Armenia. No habrá guerra, habrá paz.

Felicito a todos con motivo del Día de la República.

“Gloria a los mártires y vida a la República de Armenia”.

A continuación, se interpretó el himno nacional de la República de Armenia y tuvo lugar una marcha festiva.

El primer ministro Nikol Pashinian depositó una corona de flores en el complejo conmemorativo que perpetúa la memoria de los héroes de la batalla de Sardarabad y rindió homenaje a su memoria.

FUENTES:

https://www.panorama.am/en/news/2020/05/26/Sardarapat-Battle/2298188

https://news.am/eng/news/580711.html

http://www.armenews.com/spip.php?page=article&id_article=25880

https://www.primeminister.am/en/press-release/item/2025/05/28/Nikol-Pashinyan-May-28/

NUEVO SITIO GUÍA ARMENIA MENC: 

https://guiamenc.com