VIDEOS: PASHINIAN, DE RUSIA A EE. UU. – EN MOSCÚ, HABLÓ SOBRE LA CENTRAL NUCLEAR DE ARMENIA Y SE REUNIÓ CON PUTIN – EN NUEVA YORK, ANTE LA ONU CUESTIONÓ A ALIYEV.

El Primer Ministro de Armenia, Nikol Pashinian viajó el pasado 25 de septiembre a la Federación Rusa, donde participó en la conferencia «Semana Atómica Mundial».

El funcionamiento seguro de la central nuclear de Armenia es una prioridad estratégica para el Gobierno de la República de Armenia.

Al evento también asistieron el presidente ruso, Vladímir Putin; el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko; el director general del OIEA, Rafael Mariano Grossi; el presidente interino de Myanmar, Min Aung Hlaing; el primer ministro etíope, Abiy Ahmed Ali; el vicepresidente iraní, Mohammad Eslami; y el viceprimer ministro uzbeko, Jamshid Khojayev.

En su discurso, el Primer Ministro Pashinian, en particular, señaló:

“Estimado Vladimir,
estimados jefes de delegación,
señoras y señores,

Ante todo, permítanme agradecerles la invitación a participar en este importante evento internacional, el foro «Semana Atómica Mundial». También agradecemos la cálida bienvenida y la excelente organización de este evento. Quisiera felicitar a la parte rusa por el 80.º aniversario de la fundación de la industria nuclear rusa.

Este es un hito importante en el desarrollo científico y técnico, fruto del trabajo de mentes brillantes en el campo de la energía nuclear. Es también una grata coincidencia que el foro se celebre coincidiendo con el 80.º aniversario del destacado especialista en energía y ex ingeniero jefe de la central nuclear de Armenia, Eduard Saakov, quien dejó una huella imborrable en la historia de la central nuclear armenia.

La energía nuclear desempeña un papel fundamental para garantizar un suministro energético estable y limpio. Contribuye a la reducción de las emisiones de carbono y a los objetivos de desarrollo con bajas emisiones de carbono. 

El uso generalizado de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial conlleva un aumento significativo del consumo de electricidad. 

Esto, a su vez, refuerza la importancia de la energía nuclear como fuente de energía sostenible y respetuosa con el medio ambiente. En el futuro, la energía nuclear se convertirá en un elemento clave de un equilibrio energético sostenible.

Al mismo tiempo, es necesario hacer todo lo posible para garantizar la seguridad nuclear. Armenia asume con seriedad sus obligaciones internacionales y reafirma su compromiso con las normas y principios del régimen internacional de no proliferación.

Damas y caballeros,

Teniendo en cuenta estas consideraciones, el Gobierno de Armenia ha adoptado la política de mantener la central nuclear como un componente clave del equilibrio eléctrico del país. Actualmente, aproximadamente el 30 % de la electricidad de Armenia se genera en la Central Nuclear de Armenia.

El funcionamiento seguro de la central nuclear de Armenia es una prioridad estratégica para el Gobierno de la República de Armenia y desempeña un papel central para garantizar nuestra seguridad energética, cumplir nuestras Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en virtud del Acuerdo de París y apoyar el crecimiento económico nacional.

Al mismo tiempo, la importancia estratégica de la energía nuclear nos impone una responsabilidad especial ante las generaciones presentes y futuras. Nos esforzamos al máximo para garantizar que se mantengan los más altos estándares de seguridad durante la operación de la central nuclear de Armenia. 

Realizamos periódicamente inspecciones y misiones de evaluación de expertos, cuyos informes demuestran claramente que Armenia opera la central nuclear de conformidad con las normas de seguridad del OIEA, como lo demuestra la ausencia de incidentes relacionados con la seguridad nuclear o radiológica.

Este principio se ha aplicado durante la modernización a gran escala de la central nuclear en los últimos años, gracias a la cual hemos logrado extender su vida útil hasta 2026. Basándose en esta experiencia, Armenia, como muchos otros países, ha decidido extender la vida útil de su central nuclear de 2026 a 2036. 

El proyecto de modernización y extensión de la vida útil de la central nuclear armenia no es solo una cuestión técnica, sino el resultado de una colaboración eficaz y fiable entre la República de Armenia, la Corporación Estatal Rosatom y otros socios internacionales.

Esta ampliación sentará las bases para una transición fluida hacia la operación de una nueva unidad de energía tras el fin de la operación de la central nuclear de Armenia, que es nuestro objetivo final. 

En este contexto, Armenia tiene la intención de seguir desarrollando una estrecha colaboración con el OIEA y otros países socios para encontrar la solución óptima para reemplazar la unidad de energía en funcionamiento, teniendo en cuenta la eficiencia económica, la seguridad, así como las particularidades y la naturaleza del sistema energético del país. 

Las nuevas instalaciones de energía que se están poniendo en servicio se convertirán en un factor importante para el desarrollo regional.

Aprovecho esta oportunidad para agradecer a todos los especialistas involucrados por su labor y felicitarlos una vez más por este importante aniversario. Espero que el trabajo planificado continúe con éxito y se complete con éxito dentro de los plazos establecidos.

Damas y caballeros,

Nuestra política transparente en el ámbito del uso seguro y pacífico de la energía nuclear sigue siendo la base para el estudio de tecnologías nucleares avanzadas.

Igualmente importantes son las aplicaciones no energéticas de las tecnologías nucleares, como la medicina, la ecología, la agricultura, la ciencia y la educación. Agradecemos el apoyo, la asistencia profesional, los conocimientos y las recomendaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica y los países socios, que desempeñan un papel vital en el desarrollo de estas áreas en nuestro país.

Esperamos que la cooperación mutuamente beneficiosa con nuestros socios internacionales en el ámbito de los usos pacíficos de la energía nuclear siga desarrollándose y fortaleciéndose. Juntos podemos crear un futuro sostenible para nuestros países, centrando nuestros esfuerzos en el desarrollo de nuevas tecnologías, la mejora de la seguridad y la protección del medio ambiente.

«Gracias por su atención».

Los participantes de la conferencia también visitaron la exposición Atom, donde se presentaron las capacidades y programas de la Federación Rusa en el campo de la energía nuclear.

Nikol Pashinyan y Vladimir Putin se reunieron en Moscú.

Al día siguiente, en el Kremlin tuvo lugar una reunión entre el primer ministro de Armenia y el presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin.

Presidente Putin : Estimado Nikol, queridos amigos, buenas noches. Me alegra mucho verlos. Gracias por aceptar nuestra invitación y asistir al evento internacional dedicado al desarrollo del sector nuclear.

Una central nuclear ha estado funcionando en Armenia durante mucho tiempo, como usted mismo mencionó durante el foro, la cual proporciona el 30% de la electricidad del país. 

En cualquier caso, este es un indicador importante. Rosatom está trabajando actualmente para extender la vida útil de esta central nuclear, por lo que su presencia en el foro es completamente lógica.

En general, nuestras relaciones se están desarrollando satisfactoriamente, con un volumen comercial de casi 11 000 millones de dólares. 

Según nuestras estadísticas, en 2024 alcanzamos un volumen comercial de 11 700 millones de dólares con Armenia, una cifra récord. Las relaciones también se están desarrollando en otros ámbitos. 

Siempre tenemos temas de conversación, aunque nos reunimos recientemente, pero nos alegra mucho verle en Moscú. Bienvenido de nuevo.

Primer Ministro Pashinian : Estimado Vladimir, gracias por invitarnos al foro internacional «Semana Atómica Mundial». Hoy aprendimos mucho sobre tecnologías nucleares; gracias por compartirlo. Sin duda, el papel de la energía nuclear está en constante crecimiento y ya se considera una energía ecológica a nivel mundial.

La energía nuclear también es muy importante para nuestro país. Como bien ha señalado, estamos cooperando estrechamente con la Federación Rusa y trabajando para extender el período de operación de la Central Nuclear de Armenia hasta 2036. 

Actualmente, estamos trabajando y buscando proyectos adecuados para Armenia: pequeñas instalaciones nucleares modulares, y, por supuesto, también mantenemos un diálogo muy activo con la Federación Rusa sobre este tema. Estamos cooperando muy eficazmente con la Corporación Rosatom.

En general, nuestras relaciones se desarrollan según lo previsto. Usted hizo hincapié en el volumen de comercio mutuo; es cierto que este año se ha producido un cierto descenso, relacionado con algunos procesos globales, pero creo que existe la oportunidad de trabajar en esa dirección para que nuestro comercio mutuo siga creciendo al ritmo registrado en 2023-2024. 

Por supuesto, nuestra agenda de relaciones es muy rica y realmente tenemos muchos temas que tratar. Gracias.

Discurso del Primer Ministro de la República de Armenia, Nikol Pashinian, en el 80º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

El Primer Ministro de Armenia, Nikol Pashinian viajó de Moscú a Nueva York, donde habló ante la ONU, el pasado 27 de septiembre: 

Estimado Presidente,
Excelencias,
Estimados Colegas,
Señoras y Señores:

El tema principal de los discursos de todos los líderes de la República de Armenia desde esta tribuna se ha centrado en el conflicto entre la República de Armenia y la República de Azerbaiyán. Mis discursos de 2018 a 2023 también se centraron en este tema.

El año pasado, al intervenir en el 79.º periodo de sesiones de la Asamblea General, intenté por primera vez hablar no del conflicto entre la República de Armenia y la República de Azerbaiyán, sino de la paz. 

Mi discurso fue muy cauteloso, muy incierto, a pesar de que en ese momento ya se habían demarcado por primera vez más de 12 kilómetros de la frontera interestatal entre Armenia y Azerbaiyán, y los viceprimeros ministros de ambos países habían firmado el reglamento sobre las actividades conjuntas de las comisiones de demarcación.

Tras mi discurso, se produjeron acontecimientos cruciales en las relaciones entre Armenia y Azerbaiyán. En primer lugar, se ratificaron los reglamentos sobre las actividades conjuntas de las comisiones de demarcación, tanto en Armenia como en Azerbaiyán, con la máxima fuerza legal.

Este es el primer documento internacional bilateral firmado y ratificado entre Armenia y Azerbaiyán.

En ella se menciona la Declaración de Alma Ata del 21 de diciembre de 1991, como principio básico de la demarcación de fronteras entre ambos países, la demarcación de las fronteras interestatales.

De esta manera, los procesos optimistas del período anterior continuaron durante el año pasado.

En marzo de este año, Armenia y Azerbaiyán lograron ponerse de acuerdo sobre un proyecto de acuerdo sobre el establecimiento de la paz y las relaciones interestatales y concluir las negociaciones sobre dicho proyecto con un resultado tan positivo.

En ese documento también las partes, refiriéndose a la Declaración de Alma Ata, confirman su entendimiento de que las fronteras entre las antiguas Repúblicas Socialistas Soviéticas de la URSS se han convertido en fronteras internacionales de los respectivos Estados independientes y, sobre esta base, reconocen y respetan la soberanía, la integridad territorial, la inviolabilidad de las fronteras internacionales y la independencia política de cada una.

Como ustedes han visto, la referencia a la Declaración de Alma Ata significa que ambos países reconocen que el territorio de la República de Armenia es idéntico al territorio de la República Socialista Soviética de Armenia, y el territorio de la República de Azerbaiyán es idéntico al territorio de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, y las fronteras que abarcan estos territorios son inviolables.

El mencionado acuerdo sobre el establecimiento de la paz y las relaciones interestatales entre Armenia y Azerbaiyán fue rubricado el 8 de agosto de este año en la capital de Estados Unidos, Washington DC, en la Casa Blanca, por los Ministros de Asuntos Exteriores de los dos países, en presencia del Presidente de Estados Unidos, el Presidente de Azerbaiyán y yo mismo.

La culminación de la reunión que tuvo lugar en la Casa Blanca el 8 de agosto fue la Declaración que adoptamos como resultado de la reunión con el Presidente de Azerbaiyán, y que también fue firmada como testigo por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

En esa Declaración se afirma que Armenia y Azerbaiyán reconocen la necesidad de trazar un rumbo hacia un futuro brillante que no esté limitado por los conflictos del pasado, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración de Almaty de 1991, y que después del conflicto que causó un inmenso sufrimiento humano, finalmente se han creado las condiciones para que nuestras naciones se embarquen plenamente en la construcción de relaciones de buena vecindad sobre la base de la inviolabilidad de las fronteras internacionales y la inadmisibilidad del uso de la fuerza para la adquisición de territorio.

La Declaración dice: «Esta realidad, que no está ni debe estar sujeta a revisión, abre el camino para cerrar el capítulo de enemistad entre nuestras dos naciones. Rechazamos y excluimos resueltamente cualquier intento de venganza, ahora y en el futuro».

En el mismo documento, nosotros, los líderes de Armenia y Azerbaiyán, reafirmamos la importancia de abrir las comunicaciones entre nuestros dos países para el transporte intraestatal, bilateral e internacional, para la promoción de la paz, la estabilidad y la prosperidad en la región y su vecindad sobre la base del respeto a la soberanía, la integridad territorial y la jurisdicción de los Estados.

Como indiqué anteriormente, estos esfuerzos tienen como objetivo incluir la conectividad sin obstáculos entre la parte principal de la República de Azerbaiyán y la República Autónoma de Najicheván a través del territorio de la República de Armenia, con beneficios recíprocos para la conectividad internacional e intraestatal para la República de Armenia.

También se señaló que la República de Armenia trabajará con los Estados Unidos de América y terceros mutuamente determinados para establecer un marco para el proyecto de conectividad “Ruta Trump para la Paz y la Prosperidad Internacional” (TRIPP) en el territorio de la República de Armenia.

Confirmamos nuestra determinación de proseguir los esfuerzos de buena fe para alcanzar este objetivo de la manera más expedita.

Estimado Presidente, Señoras y Señores:

¿Qué significa todo esto? Todo esto significa, y me complace informar a toda la comunidad internacional, que se ha establecido la paz entre la República de Armenia y la República de Azerbaiyán, damas y caballeros.

El papel del presidente estadounidense Donald Trump es decisivo en este proceso de paz, cuya dedicación, coherencia y principios hicieron posible lo que parecía imposible.

Por eso acordamos con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, nuestra decisión conjunta de nominar al presidente Trump para el Premio Nobel de la Paz, porque hemos visto a través de nuestro propio ejemplo que el presidente Trump está verdaderamente comprometido con la idea de la paz.

También quisiera destacar el papel de los pueblos, gobiernos y parlamentos de Armenia y Azerbaiyán, sin cuyo apoyo, por supuesto, habría sido imposible llegar a este punto.

Así, la paz se establece. Pero la paz no son vacaciones; es trabajo, trabajo de todos los días.

La paz requiere cuidados diarios, como un recién nacido, para protegerlo de las infecciones, del frío y del calor, de la indiferencia y del pesimismo.

El conflicto, de hecho, nos plantea muchas menos preguntas, y las opciones de respuesta en caso de conflicto son escasas. Si bien la paz trae consigo preguntas, nuevas preguntas, más preguntas, preguntas constantes, y la vida en paz consiste en responder a esas preguntas con cuidado y no con desdén; reflexionar diligentemente sobre esas preguntas y formular las respuestas con buena fe es la institucionalización de la paz, una necesidad continua que debemos afrontar a diario.

En este contexto, resulta de suma importancia esclarecer la suerte de las personas cuyo paradero se desconoce y abordar la cuestión de las personas privadas de libertad como consecuencia del prolongado conflicto, que también forma parte de nuestra agenda de trabajo diaria.

El proyecto de infraestructura de la Ruta TRIPP operará a través del territorio de la República de Armenia, con un modelo de negocios acordado en un formato bilateral entre Estados Unidos y Armenia.

Compuesta por varias decenas de kilómetros de diversas infraestructuras, la Ruta TRIPP tendrá importancia e impacto tanto regional como mundial.

Por cierto, en el contexto del cuidado y el fomento de la paz establecida, es muy importante utilizar una narrativa pro-paz, legítima y consensuada también cuando se habla de este proyecto.

El Presidente de Azerbaiyán, con quien adoptamos la Declaración de Washington, ha utilizado desde entonces varias veces, incluso desde esta tribuna, la expresión llamada «Corredor de Zangezur».

Tal expresión no existe en los documentos acordados en Washington; nunca ha figurado en las negociaciones ni en los documentos entre Armenia y Azerbaiyán. Creo que es lógico que mi homólogo azerbaiyano aclare a qué se refiere con esa expresión, ya que en la realidad armenia se percibe como una reivindicación territorial sobre Armenia y se asocia con la narrativa del conflicto.

En los documentos del 8 de agosto, acordamos un contenido y una narrativa claros, y no es comprensible que se cuestione el compromiso con dichos acuerdos de ninguna manera, ni mediante las narrativas que mencioné ni mediante otras narrativas expresadas desde esta tribuna. Dichas narrativas no aumentan la fe de la gente en la paz ni se derivan del clima de paz ni de los acuerdos alcanzados al más alto nivel.

En varias tribunas, el presidente de Azerbaiyán habla sobre la supuesta capitulación de Armenia.

Siendo franco, no entiendo, ante tanto contenido positivo, logrado mediante un esfuerzo conjunto, por qué usar subtextos agresivos que no se conectan con la realidad objetiva. ¿Acaso la paz no trae suficiente alegría y satisfacción? A mí, por ejemplo, sí.

Lo que también me produce alegría es el hecho de que la República de Armenia es un Estado democrático que se desarrolla a un ritmo impresionante, independiente, soberano y que construye hoy su propio futuro, un Estado que no alberga ni difunde odio hacia sus vecinos ni hacia nadie.

Llamo la atención de la comunidad internacional sobre el hecho de que el llamado «Corredor Zangezur» y narrativas similares no surgen de los acuerdos alcanzados, no tienen conexión con los acuerdos, tienen un impacto irritante y negativo y se perciben como un reclamo territorial contra un país soberano, a pesar de los acuerdos alcanzados y declarados.

Pero esto ciertamente no nos desviará ni un milímetro de la práctica de celebrar la paz alcanzada y de implementar los acuerdos declarados.

En mi discurso de hoy, por cierto, no encontrarán ni una sola disposición o frase relevante, cuya justificación no pueda señalar en los acuerdos escritos alcanzados entre Armenia y Azerbaiyán en varios formatos o en los documentos firmados y publicados en Washington el 8 de agosto. 

Sugiero que mi homólogo azerbaiyano se centre en la implementación rápida y precisa de los acuerdos alcanzados, para lo cual es esencial el uso de narrativas legítimas.

Así, en virtud del proyecto de la ruta TRIPP, anunciado en Washington el 8 de agosto, un ferrocarril, una carretera, oleoductos y líneas de transmisión eléctrica atravesarán el territorio de Armenia, conectando el Este con el Oeste. Gracias a este acuerdo, el Norte también estará conectado con el Sur.

La mera enumeración geográfica basta para concluir que este es un fiel reflejo del proyecto «Encrucijada de la Paz», que tuve la oportunidad de presentar desde esta tribuna. El proyecto de infraestructura de la ruta TRIPP se deriva del programa «Encrucijada de la Paz», sobre cuyo desarrollo de capacidades firmamos un memorando bilateral con el presidente Trump el 8 de agosto en Washington D. C.

Considero necesario señalar que, de conformidad con la Declaración de Washington, la apertura de las comunicaciones entre Armenia y Azerbaiyán para el transporte intraestatal, bilateral e internacional se realizará sobre la base del respeto a la soberanía, la integridad territorial y la jurisdicción de los Estados.

Como ya mencioné, estos esfuerzos tienen como objetivo incluir la conectividad sin obstáculos entre la parte principal de la República de Azerbaiyán y la República Autónoma de Najicheván a través del territorio de la República de Armenia, con beneficios recíprocos para la conectividad internacional e intraestatal para la República de Armenia.

Estos acuerdos son una buena oportunidad para que la República de Armenia implemente tecnologías de última generación para los controles fronterizos, aduaneros y otros, no sólo en la ruta TRIPP, sino también en otros cruces fronterizos, que cumplirán con los estándares modernos más avanzados.

La apertura de la frontera entre Armenia y Turquía es importante para el proyecto de infraestructura de la ruta TRIPP: es decir, la apertura de la línea ferroviaria existente, las carreteras, con la perspectiva de desarrollar oleoductos, líneas de transmisión eléctrica y cables.

Me complace observar que, en los últimos años, se ha establecido un diálogo positivo sin precedentes entre Armenia y Turquía. Mis reuniones con el presidente Erdogan son periódicas y el nivel de confianza crece constantemente.

Se trata de un logro que valoro enormemente y que confío en que traerá resultados positivos en el futuro previsible, a saber, el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Armenia y Turquía y la apertura total de la frontera interestatal.

Señoras y señores;

En los últimos años, la geografía de las relaciones diplomáticas de la República de Armenia se ha ido expandiendo de forma visible y gratamente.

Durante sus 30 años de independencia, la República de Armenia no mantuvo relaciones diplomáticas con Arabia Saudita ni con Pakistán. Me complace señalar que ahora se han establecido relaciones diplomáticas entre nuestros países y se está dialogando.

Los lazos tradicionales de la República de Armenia se están desarrollando notablemente. Nuestro diálogo y hermandad con la República Islámica de Irán y Georgia se están haciendo más visibles. Estas relaciones, junto con las nuestras con Turquía y Azerbaiyán, son de suma importancia para que la región del Cáucaso Sur se convierta en un entorno pacífico, estable y en desarrollo.

En este sentido, valoro también el formato 3+3, que es una plataforma importante para dialogar con los países de nuestra región y desarrollar nuestro diálogo tradicional con la Federación Rusa, aunque siempre mantenemos contactos activos con Rusia en formato bilateral.

Recientemente hemos establecido una alianza estratégica con China y mantenemos vínculos políticos, comerciales y económicos activos con la India. Una política exterior equilibrada nos abre nuevos horizontes. Estamos intensificando nuestras relaciones con Japón, Mongolia, Oriente Medio y los países de Asia Central.

Señoras y señores;

En marzo de este año, la Asamblea Nacional de la República de Armenia aprobó la Ley sobre el inicio del proceso de adhesión de Armenia a la Unión Europea, que es de gran importancia para nuestra agenda.

Esta ley no sólo es una manifestación de nuestro nivel de relaciones sin precedentes con la Unión Europea, sino también un testimonio directo de nuestro compromiso con los valores democráticos.

Muchos preguntan cuándo se convertirá Armenia en miembro de la Unión Europea y cuán realista es. En primer lugar, dos de nuestros cuatro vecinos son países candidatos a la adhesión a la UE. Y en segundo lugar, la ley que inicia el proceso de adhesión a la Unión Europea es, sobre todo, un incentivo para que continuemos con las reformas democráticas.

Queremos cumplir institucional y sustancialmente con las normas de la UE. Sin dicho cumplimiento, es imposible convertirse en miembro de la UE. Por lo tanto, cuando Armenia cumpla objetivamente con las normas de la Unión Europea, tendremos dos opciones: o seremos aceptados en la UE como Estado miembro, o no.

Si nos aceptan, bien. Si no, habremos cumplido una tarea muy importante: Armenia será un país que cumpla con los estándares modernos más avanzados.

Nuestra aspiración de cumplir con los estándares de la Unión Europea no es una cuestión de elección geopolítica, sino más bien democrática, porque desde la Revolución de Terciopelo popular y no violenta que tuvo lugar en Armenia en 2018, hemos adoptado, como estrategia, la democracia, el estado de derecho, los derechos humanos y un poder judicial independiente.

Para que nuestros logros en el campo de la democracia sean más institucionales y pro-populares, tenemos la intención de dar el siguiente paso en un futuro próximo: después de recibir el mandato popular una vez más en las elecciones parlamentarias de 2026, iniciaremos un referéndum a nivel nacional para adoptar una nueva Constitución, como resultado del cual todos los poderes del Estado y el sistema legal establecido en el país estarán vinculados orgánicamente con el creador de la Constitución, es decir, con el pueblo, haciendo que el Estado de Armenia sea duradero y centrado en el pueblo.

Señoras y señores;

El año 2026 no tendrá precedentes en lo que respecta al compromiso internacional de la República de Armenia.

En mayo, la República de Armenia será sede de la VIII Cumbre de la Comunidad Política Europea, e invito cordialmente a los Jefes de Estado y de Gobierno de todos los miembros de la Comunidad a participar en este crucial evento.

Esta cumbre es una plataforma clave para el diálogo político europeo, cuyo formato nos permite a todos actuar como un gran equipo conectado por la responsabilidad compartida de la armonía europea y global.

Por cierto, fue en la primera cumbre de la Comunidad Política Europea, celebrada en Praga el 6 de octubre de 2022, donde Armenia y Azerbaiyán, tras una reunión organizada por Francia y la Unión Europea, acordaron por primera vez reconocer la integridad territorial y la soberanía mutuas sobre la base de la Declaración de Alma-Ata. 

Como han visto en mi texto, este acuerdo tuvo un papel decisivo. Es un acuerdo de suma importancia, y en relación con la consecución de estos acuerdos en Praga, quisiera destacar el papel especial del presidente francés, Emmanuel Macron, y su contribución personal.

Estimado Presidente,
Excelencias,
Estimados Colegas,
Señoras y Señores:

La 17ª Conferencia de las Partes en el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica se celebrará en Armenia del 18 al 30 de octubre de 2026, y es un honor para mí invitar a todos los jefes de Estado y de Gobierno a participar en esa conferencia en Ereván.

Espero que para entonces haya informado en el 81º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que al menos se ha firmado el acuerdo de paz y el establecimiento de relaciones interestatales entre Armenia y Azerbaiyán, se ha abierto la frontera entre Armenia y Turquía y ya se ha implementado una gran parte del proyecto de inversión en la ruta TRIPP.

La República de Armenia reafirma su compromiso con la agenda de paz y la paz lograda.

Estoy convencido de que con un diálogo estrecho con Azerbaiyán y el apoyo de los países de la región y de la comunidad internacional, nunca más nos desviaremos del camino de la paz.

¡Viva el diálogo, viva la diplomacia, viva la paz!

Pashinian se reunió con el Secretario General de la OSCE.

En el marco del 80º periodo de sesiones de la ONU, el Primer Ministro Nikol Pashinian se reunió con el Secretario General de la OSCE, Feridun Sinirlioğlu.

Los interlocutores abordaron cuestiones relacionadas con la cooperación entre el Gobierno de Armenia y la OSCE. Las partes dieron importancia al establecimiento de la paz entre Armenia y Azerbaiyán y al fomento de la cooperación regional.

Se destacó que la cooperación bilateral activa contribuye al desarrollo de las instituciones democráticas en Armenia, la protección de los derechos humanos, así como el fortalecimiento de la paz regional y la confianza mutua.

Las partes también intercambiaron puntos de vista sobre otros temas relacionados con la agenda regional e internacional.

Nikol Pashinian y António Guterres se reunieron en Nueva York.

El primer ministro Nikol Pashinian se reunió con el secretario general de la ONU, António Guterres, en Nueva York.

Los interlocutores destacaron la importancia de la firma del acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán el 8 de agosto en Washington y expresaron su confianza en que contribuirá a garantizar la estabilidad y promover la cooperación en el Cáucaso Sur.

Los interlocutores abordaron la 17ª Conferencia de las Partes en el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, que se celebrará en Armenia del 18 al 30 de octubre de 2026, y cuestiones relacionadas con la cooperación en esa dirección.

También intercambiaron puntos de vista sobre otros temas de interés mutuo.

FUENTE:

https://www.primeminister.am/en

NUEVO SITIO GUÍA ARMENIA MENC: 

https://guiamenc.com